Emigración, redes vascas de negocios y poder en el imperio español (1500-1630): un punto de partida

Autores/as

  • Jean-Phillippe Priotti Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos
  • Araceli Rodríguez Tomp

Resumen

No se cuenta con resumen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1 "Los movimientos emigratorios medium distance vasco-navarros, 1500-1900: una visión de conjunto", en Primera Conferencia Europea de la Comisión Internacional de Demografía Histórica, 1993, p. 186, p. 198. T. García Giraldez hace eco de esta explicación. "La formación de las redes familiares vascas en Centroamérica, 1750-1980", en Emigración y redes sociales de los vascos en América, 1996, p. 317. Veremos más adelante que el caso de las familias comerciantes se adapta poco a esta afirmación.
2 Según los casos, la descendencia de estas familias sigue una formación en la península ibérica o en el extranjero que comprende el aprendizaje de lenguas extranjeras y del comercio; ver mi tesis de doctorado "Bilbao et le commerce européen au XVIe siècle (vers 1520-vers 1620)", Université de Toulouse, 1997.
3 Leer sobre el tema de estas relaciones entre emigrantes y sociedad de origen las interesantes páginas que Laurence Fontaine dedicó a la actividad de los vendedores ambulantes. Histoire du colportage en Europe, XVe-XVle siècle, 1993, pp. 121 y ss.
4 Para el siglo XVI, me permito remitir al lector a mis trabajos, Los Echávarri: mercaderes bilbaínos del Siglo de Oro, 1996; "Comercio y finanza en Flandes en el siglo XVI: las actividades de Diego de Echávarri, cónsul de la nación de Vizcaya", Handelingen van het Genootschap voor Geschiedenis 'Société d' Emulation' te Brugge, 1995, pp. 81-95; "Mercaderes vascos y castellanos en Europa durante el siglo XVI: cooperaciones y rivalidades", en Castilla y Europa. Comercio y mercaderes en los siglos XIV; XV y XVI, 1995, pp. 265-283; "Los hombres de negocios vascos, la guerra y el estado castellano en el siglo XVI" (por publicarse). Para el siglo XVIII, P. Gonzalbo Aizpuru, "Familias vasco-novohispanas", en Emigración y redes sociales de los vascos en América, 1996, p. 275 y subsecuentes.
5 Numerosos vascos instalados en Flandes comercian a la vez en dirección del País Vasco y de Andalucía. Podríamos hacer la misma observación para la colonia vasca instalada en Nantes y en Rouen. En Sevilla, los vascos obtienen beneficios de los vinos y del aceite andaluces que envían a América. Más aún, una corriente comercial une al País Vasco y a Andalucía: el hierro y las telas de ida, los cueros, el aceite y los vinos de regreso. El polo andaluz constituye el segundo punto de apoyo de la red comercial vasca en tierra española.
6 De esta habilidad de controlar el espacio depende el buen funcionamiento de los negocios: la proximidad de los compatriotas y el alejamiento de los socios que pertenecen a la familia parece ser la fórmula ideal, P. Gonzalbo Aizpuru, op. cit., p. 276.
7 A principios del siglo XVI, la densidad es de 14 habitantes por km2 en promedio en los reinos de España, de 30 para Vizcaya; J.A García de Cortázar, Vizcaya en el siglo XV, 1966, p. 88; citado por M. Prak, "Regions in Early Modern Europe" (editado aparte), p. 29. "A finales del siglo XVI, parecería que las tres provincias vascas tenían una densidad de población de 31 habitantes por kilómetro cuadrado", B. Bennassar (dir.), Histoire des espagnols, VIe-XXe siècle, 1992 (la. edición 1985), p. 425.
8 Para más detalles, J.P. Priotti, "Bilbao et le commerce européen au XVIe siecle (vers1520-vers 1620)", tesis de doctorado, Université de Toulouse, 1997.
9 Sobre todo en los trayectos de la Carrera de Indias en los cuales la marina vasca desempeña un papel de primerísimo orden.
10 Tuve la oportunidad de medir la importancia de estos privilegios, "El rey, el crecimiento de la red vizcaína y la defensa del imperio (1500-1630)", en Felipe II y el oficio de rey: la fragua de un imperio, 1998 (en prensa).
11 Es uno de los elementos que F.C. Lane toma en consideración cuando se inclina sobre las razones del enriquecimiento rápido de Andrea Barbarigo. Explica que la presencia de colonias de comerciantes venecianos en todos los grandes centros de comercio de Londres a Alejandría amplía el número de los commercial ventures abiertos a Andrea que comienza sus empresas con 200 ducados a principios del siglo XV, Andrea Barbarigo, merchant of Venice (1418-1489), p. 21. Este autor muestra igualmente cómo, a través de dos ricas relaciones de negocios, Andrea establece la base de su fortuna, ibid., pp. 22 y ss.
12 A propósito de las actividades comerciales y financieras de Burgos en los siglos XV y XVI, consultaremos con provecho los trabajos de H. Casado Alonso, "Comercio internacional y seguros marítimos en Burgos en la época de los Reyes Católicos", Congresso Internacional Bartolomeu Dias e a sua época, 1989, pp. 585-608; "El comercio internacional burgalés en los siglos XV y XVI", en Actas del V Centenario del Consulado de Burgos, 1995, pp. 177-247.
13 J. Veitia Linage, Norte de la contratación de las Indias Occidentales, 1945, 1a. ed. en 1671, pp. 402-403.
14 P. Gonzalbo Aizpuru, op. cit., p. 267.
15 Citado por P. Gonzalbo Aizpuru, ibid.
16 Citado por P. Gonzalbo Aizpuru, ibid., p. 276.
17 Podríamos añadir las actividades de piratería y de corso a las que se dedican los vascos y que tienen un vínculo con el comercio. A finales del siglo XIV, unos vizcaínos toman un navío genovés que hunden después de haber vendido las mercancías en Menorca, J. Heers, "El comercio de los vascos en el Mediterráneo en el siglo XV", Bulletin Hispanique, 1955, p. 295.
18 Tan pronto como se descubre América, las tripulaciones vascas así como sus capitanes transportan a bordo sus propias mercancías, véase E. Otte, La flota de Diego Colón. Españoles y genoveses en el comercio trasatlántico de 1509, editado aparte, 1965, pp. 482 y ss.
19 El ejemplo de los Sánchez y Martínez de Recalde es elocuente. Además del ejercicio de este cargo en varias ocasiones, esta familia comercia con Portugal, Inglaterra y Flandes a principios del siglo XVI.
20 A principios del siglo XIX, la profesión de coronel de artillería ejercida por las familias vascas en América Central oculta una importante actividad comercial, según el cuadro presentado por T. García Giráldez, op. cit., p. 337.
21 P. Chaunu, Séville et l'Atlantique, t. VIII, 1960, p. 255.
22 No es por casualidad que muchos de ellos se vuelvan comerciantes habituales.
23 En ciertos productos en particular, los beneficios pueden ser muy elevados. En 1570, los "angers" se venden a 200 por ciento del costo de compra, E. Lorenzo Sanz, Comercio de España con América en la época de Felipe II, 1979, t. I, p. 462.
24 J. P. Priotti, Los Echávarri: mercaderes bilbaínos del Siglo de oro, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1996.
25 Por lo que concierne a estas actividades por comisión en Europa, véase J.P. Priotti, Los Echávarri...; "Mercaderes vascos y castellanos en Europa durante el siglo XVI: cooperaciones y rivalidades", en Castilla y Europa. Comercio y mercaderes en los siglos XIV, XV y XVI, 1995, pp. 265-283. En América, los vascos se dedican igualmente al trabajo por comisión, L. García Fuentes, "Factores vascos en los galeones de tierra firme (1580-1630)", en Comerciantes, mineros y nautas. Los vascos en la economía americana, 1996, pp. 171-202.
26 La lista de los 51 privilegios atribuidos a la "nación" de Vizcaya en Brujas, en 1493, da sobrada cuenta de la amplitud de las concesiones hechas por las autoridades de la ciudad. Anotemos que los artículos 47, 48 y 49 estipulan que la "nación" de Vizcaya goza de todos los privilegios otorgados a la de Castilla. Esto deja presagiar la importancia de la colonia vasca en Brujas. La lista de los 51 artículos fue transcrita en lo esencial por L. Gilliodts-van Severen, Cartulaire de l'ancien consulat d'Espagne à Bruges, 1901, t. I, pp. 151-161.
27 Sobre este tema, véase el muy buen análisis de H. Casado Alonso, "Las colonias de mercaderes castellanos en Europa (siglos XV y XVI)", en Castilla y Europa. Comercio y mercaderes en los siglos XIV, XV, XVI, 1995, pp. 15-56.
28 Véase J.P. Priotti, "Mercaderes...", y "Commerce et finance...", El Cartulaire de l'ancien Consulat d'Espagne à Bruges y el Livre des lettres de la nation d'Espagne (AMB) contienen numerosos ejemplos de la cooperación entre vascos y castellanos.
29 Sobre este tema, véase R. Pike, Enterprise and Adventure. The Genoese in Seville and the Opening of the New World, 1966, pp. 92-95; A Represa Rodríguez, Libro mayor del "banquero de corte" de los Reyes Católicos, Ochoa Pérez de Salinas (1498-1500), Bilbao, 1980; L. García Fuentes, Sevilla, los vascos y América, 1991, pp. 34 y ss.; P. Gonzalbo Aizpuru, op. cit., p. 277.
30 Sobre el tema de los vascos y su papel en las actividades mineras, véase C. Martín Rubio, Vascos en Potosí: minas y mineros según una fuente inédita de Arzans y Vela, en R. Escobedo Mansilla (dir.) et al., Emigración y redes sociales de los vascos en América, Vitoria, Universidad del País Vasco, 1996, pp. 410-418; M. l. González del Campo, Martín de Pisueta, Jerónimo de Arteaga y un núcleo vasco en las minas de plata de Nueva España en el siglo XVI, en R. Escobedo Mansilla (dir.) et al., op. cit., pp. 420-432; J. l. Israel, Razas, clases sociales y política en el México colonial, 1610-1670, México, Fondo de Cultura Económica, 1980 (la. ed. en inglés, 1975); P. Balkewell, Silver Mining and Society in Colonial Mexico, Zacatecas, 1546-1700, Cambridge, 1971.
31 Para más detalles, me permito remitir al lector a mi tesis, op. cit.
32 Sobre el tema de la hidalguía en el País Vasco, P. Fernández Albaladejo y J.M. Portillo Valdés, "Hidalguía, fueros y constitución política: el caso de Guipúzcoa", en Hidalgos et hidalguía dans l'Espagne des XVIe-XVIIIe siècles, 1989, pp. 149-165.
33 Fuero nuevo de 1526, op. cit.
34 M.E. Casaus Arzú, op. cit., p. 291.
35 T. García Giráldez, op. cit., p. 235.
36 Aún mejor, una buena parte de los comerciantes vascos que emigran al extranjero son políglotas, lo que no hace sino facilitar su integración a los puestos de política exterior.
37 Para más información sobre las lógicas sociales que existen entre negocios y esfera de poder, véase a J. P. Priotti, "El rey, el crecimiento de la red vizcaína y la defensa del imperio", op. cit.
38 Ibid.
39 M. E. Casaus Arzú, op. cit., pp. 290-291.
40 M. Bertrand, Grandeur et misère de l'office-les officiers de finances de Nouvelle-Espagne, XVIIe-XVIIIe siècles, Université de Paris I Sorbonne, t. I, pp. 194-195.
41 M. Aghassian, K. Kévonian formularon esta aclaración para los armenios, "Le commerce arménien dans l'Océan Indien aux XVIIe et XVIIIe siècles", en Marchands et hommes d'affaires asiatiques dans l'Océan Indien et la Mer de Chine 13e-20e siècles, 1988, p. 167.
42 Citado por L. García Fuentes, Sevilla, Los vascos y América, 1991, p. 18. Es notable que la expresión "el simple hecho de ser vizcaíno" se haya quedado en la lengua española hoy. Con eso basta para saber si su sentido está fundado en ello.
43 Archivo de la Diputación de Burgos-Casa de Velázquez (fondo Marie Helmer).
44 Séville et l'Atlantique, t. VIII, p. 254, nota 5.
45 Sobre este tema, me permito remitir al lector a J. I. Israel, op. cit.
46 Se puede leer también con interés el artículo de M. Aghassian, K. Kévonian, op. cit. Estos autores precisan particularmente que en los siglos XII-XIV, los armenios desempeñan un papel importante de intermediarios en el comercio de las ciudades italianas con la Asia mongol, lo que no deja de recordar, cosa igual además, los servicios que prestan los vascos entre Italia y Flandes, entre Europa del noroeste y Castilla. El siglo XV ve aumentar su actividad igual que la de tos vascos.
47 Civilisation matérielle, Economie et capitalisme, 1979, t. II, pp. 131-135.

Descargas

Publicado

1999-04-30

Cómo citar

Priotti, J.-P., & Rodríguez Tomp, A. (1999). Emigración, redes vascas de negocios y poder en el imperio español (1500-1630): un punto de partida. Historias, (42), 103–114. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/13818

Número

Sección

América