Published 2021-05-20
Keywords
- ethnometeorology,
- tiemperos,
- cult of volcanoes,
- rituals
How to Cite
Abstract
The objective of this article is to compile the different names by which certain characters, men and women of great ancestral knowledge and knowledge about the natural environment are called, in the Central Highlands, related to the cult of the hills, the fertility of the Earth and meteorological phenomena, this to expose the great variability and complexity of their actions, since many times in their name or designation they carry the main function. Some of those names have historical significance and others, over the years, have been added to those specifications. In short, they all reflect the worldview of an ancient wisdom in relation to the manipulation of climatic elements, especially rain.
Downloads
References
- Demanget, Magali, “La patrimonialización de lo invisible. Turismo cultural, Plan de ordenación y proyecto de territorio. Las rutas de la lavanda en el sur de Francia”, Dimensión Antropológica, año 9, vol. 26 (septiembre-diciembre, 2002).
- Diario Oficial de la Federación, “Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos el área conocida como El Tajín, ubicada en el municipio de Papantla de Olarte, en el Estado de Veracruz”, Diario Oficial de la Federación, t. DLXX, núm. 21, México, viernes 30 de marzo de 2001, acceso el 15 de abril de 2021, https://sic.cultura.gob.mx/documentos/695.pdf.
- Filini, Agapi, “La cuenca de Cuitzeo, Michoacán: patrimonio arqueológico y ordenamiento territorial”, en La política de ordenamiento territorial en México, de la teoría a la práctica, coord. por M.?T. Sánchez Salazar G. Bocco y J.?M. Casado Izquierdo (México: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, 2013), 297-317.
- Florido Trujillo, Gema, “El patrimonio territorial en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía: indefiniciones y dificultades para un conocimiento preciso”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, núm. 63 (2013), 173-201.
- Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, Programa de Ordenamiento Urbano del Entorno de la Zona Arqueológica de El Tajín, Xalapa (Veracruz: Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, 1999).
- Instituto Nacional de Ecología, Ordenamiento ecológico general del territorio 1995-2000 (México: Dirección de Ordenamiento Territorial e Impacto Ambiental-Dirección General de Ordenamiento General del Territorio-Semarnap, 1995), 8.
- Krotser, Paula H. y G. R. Krotzer, “La forma de vida en El Tajín”, en Huaxtecos y totonacos, ed. por Lorenzo Ochoa (México: Conaculta, 1989), 290.
- Lanzelotti, S.?L., G.?E. Acuña Suarez y H. Arzani, “El ordenamiento territorial y la gestión del patrimonio cultural del partido de Mercedes, Buenos Aires, Argentina”, RED Sociales. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, vol. 3, núm. 1 (2016), 200-213.
- Lira, Yamile y Jaime Ortega, “Los entierros de El Tajín”, en Prácticas funerarias en la costa del golfo de México, ed. por Yamile Lira y Carlos Serrano (México: UNAM/UV/AMAB, 2004), 86-116.
- Márquez, P. J., “Noticia del descubrimiento de la pirámide de Tajín”, Gazeta de México, núm. 42 (martes 12 de julio de 1785), 349-351, 349, acceso el 14 de abril de 2021, https://mna.inah.gob.mx/gabinete_de_lectura_detalle.phppl=Noticia_del_descubrimiento_de_la_piramide_de_Tajin__PJ_Marquez.
- Mosquera Téllez, Jemay, “Patrimonio cultural y desarrollo territorial”, Revista M, vol. 4, núm. 1 (2007), 4-13.
- Munita, Doina, Fernando Peña-Cortés y Aldo Farías, “Arqueología y planificación territorial en Chile, situación actual y perspectivas. El caso de estudio de la provincia de Cautín, región de la Araucanía”, Chungara, Revista de Antropología Chilena, vol. 45, núm. 2 (2013), 293-310.
- Nahmad, Daniel et al. (coords.), Informe de trabajo 2008, Proyecto de ordenamiento Territorial para la conservación de la zona de monumentos arqueológicos de El Tajín, Centro INAH- Veracruz, México, (inédito). Archivo del Consejo de Arqueología.
- Nahmad, Daniel y María del Carmen Rodríguez Martínez, Informe del programa de difusión de la declaratoria federal de la zona de monumentos arqueológicos de El Tajín y diagnóstico social de la zona (Veracruz: Centro INAH-Veracruz, 2002), Archivo del Consejo de Arqueología, México.
- Nahmad, Daniel, Gabriela Victoria y Jesús Trejo, “La antropología y el ordenamiento territorial en la zona de monumentos arqueológicos de El Tajín” (en proceso editorial).
- Nalda, Enrique, “El INAH, la arqueología y la comunidad”, Arqueología, núm. 26 (julio-diciembre, 2001).
- Pesantes Rivera, M. P., “La planificación territorial y la conservación del patrimonio”, ASRI: Arte y Sociedad. Revista de Investigación, núm. 14 (2018), 4.
- Ramírez Melgarejo, Ramón, La política del Estado mexicano en los procesos agrícolas y agrarios de los totonacos (México: Universidad Veracruzana, 2015).
- Romero Guevara, Álvaro Luis y Rolando Ajata López, “Zonas arqueológicas y gestión del territorio en la ciudad de Arica (Chile)”, Diálogo Andino, núm. 44 (2014), 57-74.
- Velásquez, Alejandro, y Francisco Romero, Biodiversidad de la región de la montaña del sur de la cuenca de México (México: UAM / Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, 1999).