Artículos
Publicado 2022-08-05
Palabras clave
- Arqueología,
- Etnografía,
- Cultura olmeca
Derechos de autor 2014 Instituto Nacional de Antropología e Historia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
Los popoloca en Cacaxtla: una reinterpretación de los olmeca xicalanca. (2022). Teccalli, 4, 15-28. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/teccalli/article/view/18188
Resumen
No se cuenta con resumen.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Aguilera, C. 1984. El Códice de Huamantla. Tlaxcala: Gobierno del Estado de Tlaxcala.—. 1986. Lienzos de Tepeticpac: estudio iconográfico e histórico. Tlaxcala: Gobierno del Estado de Tlaxcala.
- Alva Ixtlilxochitl, F. d. 1985. Obras Históricas. Vol. I. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Barabas, A. M. 1999. "Los rru ngigua o gente de idioma: el grupo etnolingu?ístico chocholteco," en Configuraciones étnicas en Oaxaca, perpespectivas etnográficas para las autonomías. Editado por A. M.
- Barabas y M. A. Bartolomé, pp. 157-188. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Benavente Motolinía, T. d. 1995. Historia de los Indios de la Nueva España. México, D.F: Editorial Porrúa.
- Castellón, B. R. 2008. Entre cactus y barrancas: constructores de terrazas y productores de sal en el sur de Puebla. Diario de Campo 51:105-116.
- Cook de Leonard, C. 1971. "Ceramics of the Classic period in central Mexico," en Handbook of Middle American Indians, vol. 10, pp. 179-205.
- Chadwick, R. E. L. 1966. The Olmeca- Xicallanca of Teotihuacan: a preliminary study. Mesoamerican Notes 7-8.
- Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, F. d. S. A. M. 1982. Relaciones originales de Chalco Amaquemecan: Escritas por Don Francisco de San Antón Muñon Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
- Del Paso y Troncoso, F. 1979. Relaciones Geográficas de México. México, D.F.: Editorial Cosmos.
- Gámez, A. 2001. Popolocas. México, D.F.: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indios.
- Ichon, A. 1990. La religión de los totonacos de la Sierra. México, D.F.: Instituto Nacional Indigenista.
- Jäcklein, K. 1974. Un pueblo popoloca. México, D.F.: Instituto Nacional Indigenista, Serie Antropología Social no. 25.
- Jiménez Moreno, W. 1942. El enigma de los olmecas. Cuadernos Americanos 1:113-145.
- Kirchhoff, P., L. Odena, y L. Reyes. 1976. Historia Tolteca Chichimeca. México, D.F: INAH-SEP.
- Lombardo de Ruiz, S. 1986. "La pintura," en Cacaxtla, el lugar donde muere la lluvia en la tierra. Editado por S. Lombardo de Ruiz, pp. 209-500. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública.
- Matos Moctezuma, E. 2000. La cueva sagrada y la pirámide del sol. Pasajes de la Historia 4.
- McVicker, D. 1985. The "Mayanized" Mexicans. American Antiquity 50:82-101.
- Morley, S. G. 1987. La civilización maya. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
- Muñoz Camargo, D. 1984. "Descripción de la Ciudad y Provincia de Tlaxcala," en Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Tlaxcala, vol. 4. Editado por R. Acuña. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma del México. —. 1998 [1580]. Historia de Tlaxcala (Ms. 210 de la Biblioteca Nacional de París). Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
- Noguera, E. 1975. La cerámica arqueológica de Mesoamérica, 1 edition. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Peterson, D. A. 1995. "Relaciones prehistóricas entre el valle de Puebla-Tlaxcala y la región maya," en Antología de Cacaxtla, vol. II. Editado por Á. García Cook y y. B. L.
- Merino Carrión, pp. 84-93. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Piña Chan, R. 1998. Cacaxtla: fuentes históricas y pinturas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
- Rattray, E. C. 1987. "Los barrios foráneos de Teotihuacán " en Teotihuacán, nuevos datos, suevas síntesis, nuevos problemas. Editado por E. McClung de Tapia y E. C.
- Rattray, pp. 243-276. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Sahagún, B. d. 1979. Historia General de las Cosas de la Nueva España: Fundada en la documentación en Lengua Mexicana recogida por los Mismos Naturales. México, D.F.: Editorial Porrúa.
- Siméon, R. 1981. Diccionario de la lengua Nahuatl o Mexicana. México, D.F.: Siglo XXI Editores, S.A. de C.V.
- Sotomayor, A., y N. Castillo Tejero. 1963. Estudio petrográfico de la cerámica “anaranjado delgado”. Publicaciones 12. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Departamento de Prehistoria.
- Torquemada, J. d. 1967. Monarquía Indiana. México, D.F.: Editorial Porrúa S.A. de C.V.
- Urcid Serrano, J. 2003. Las urnas del barrio zapoteca de Teotihuacán. Arqueología Mexicana 11:54-57.
- Yoneda, K. 1991. Los mapas de Cuauhtinchan y la historia cartográfica prehispánica. México, D.F.: CIESAS.
- Zapata y Mendoza, J. B. 1995. Historia cronológica de la noble ciudad de Tlaxcala. Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala.