Artículos
Publicado 2022-08-08
Palabras clave
- Cultura nahuatl,
- Cultura otomí,
- Tlaxcala,
- Puebla,
- Siglo XX
Derechos de autor 2011 Instituto Nacional de Antropología e Historia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
La cultura étnica de los Nahuas y los Yuhmu (Otomíes) de la región del volcán La Malinche. (2022). Teccalli, 2, 40-48. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/teccalli/article/view/18204
Resumen
No se cuenta con resumen.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Cajero, Mateo, Historia de los otomíes en Ixtenco, México, Gobierno del Estado de Tlaxcala, 2002
- Nutini, Hugo G. y Barry L. Isaac, los pueblos de habla náhuatl de la región de Tlaxcala y Puebla, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional Indigenista, Colección Presencias, 10, 1989.
- Zapata y Mendoza, Juan Buenaventura, Historia cronológica de la noble ciudad de Tlaxcala, Luis Reyes García y Andrea Martínez Baracs, México, Universidad Autónoma de Tlaxcala-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995.