Núm. 2 (2021): Recientes hallazgos
Artículos

Una representación de Xihucóatl

Cristina Cuevas Carpintero
Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH
Blanca Orquídea Arce Lorenzo
Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH

Publicado 2021-11-03

Palabras clave

  • Salvamento arqueológico,
  • Moyotlán,
  • Escultura,
  • Xiuhcóatl,
  • Huitzilopochtli,
  • Serpiente de fuego
  • ...Más
    Menos

Resumen

Durante el último semestre del año 2019 y primer trimestre de 2020, como parte de las labores de salvamento arqueológico en la Ciudad de México, se intervino un inmueble localizado en la calle de López número 13, entre la Av. Juárez y la calle de Independencia. Es una zona que en época prehispánica se caracterizaba por sus suelos pantanosos a la orilla del antiguo lago de Texcoco, tierras a las que fueron relegados los mexicas con la llegada de los colonizadores españoles, estableciendo pequeños asentamientos aislados durante los primeros años del virreinato. Resulta notable el registro de un objeto completo manufacturado en piedra el cual conserva restos de estuco y pintura color rojo, destacando el espléndido labrado que personifica a la serpiente de fuego, Xihucóatl. Se pretende dar a conocer el hallazgo de uno de los pocos objetos recuperados en la Ciudad de México, que representan por sí mismos a Xihucóatl del que se han realizado diferentes interpretaciones a nivel simbólico e iconográfico. Al mismo tiempo, este hallazgo nos deja ver a través del contexto, la resistencia de los mexicas en cuanto al resguardo de su cosmovisión, plasmada en los restos materiales que perduran como datos trascendentales en la comprensión de los procesos de aculturación que se presentaron al momento del contacto europeo.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Beyer, Herman, “El llamado calendario Azteca, descripción e interpretación del cuauhxicalli de la Casa de las Águilas”, El México Antiguo, tomo X, México, pp. 134-256.
  2. Calnek, Edward, Tenochtitlan-Tlatelolco, La historia natural de una Ciudad,?vol.?1, México, INAH/The Pensilvania State University, 2003.
  3. Caso, Alfonso, “Los barrios antiguos de Tenochtitlán y Tlatelolco”, Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, México, vol. 15, sobretiro del núm. 1, pp. 7-65.
  4. Cuevas Carpintero, Cristina, “Desarrollo histórico social de la parcialidad de San Juan Moyotlan a través del análisis de los materiales de los proyectos de la Dirección de Salvamento Arqueológico, Propuesta de reorganización de muestrario”, informe de investigación que para obtener la ratificación de la plaza de profesor investigador asociado A presenta a la Dirección de Salvamento Arqueológico, México, 2019.
  5. Durán, Diego (fray), Historia de las Indias de la Nueva España e islas de Tierra Firme, ed. de Ángel María Garibay, México, Porrúa (Biblioteca Púrrua, 36 y 37), 1967, p. 50.
  6. González López, Ángel, Imágenes sagradas, iconografía en esculturas de piedra del recinto sagrado de Tenochtitlan y el Museo Etnográfico. México, INAH, Proyecto Templo Mayor (Colección Arqueología Serie Logos), 2015, p. 240.
  7. Graulich, Michel, “La Piedra del Sol”, Azteca Mexica, las culturas del México Antiguo, Madrid, Sociedad Estatal Quinto Centenario, España Editores / Lunwerg / Museo Arqueológico Nacional / Ministerio de Cultura/ Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1992, pp. 291-312.
  8. Graulich, Michel, “Reflexiones sobre dos obras maestras del arte azteca: la Piedra del Calendario y el Teocalli de la Guerra Sagrada”, X. Noguez y A. López (coords.), De hombres y dioses, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense / El Colegio de Michoacán, 1997, p. 173.
  9. Graulich, Michel, “Ritos aztecas”, Las fiestas de las veintenas, México, INI, 1999, p. 212.
  10. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México 2020, colección objetos prehispánicos, http://www.mediateca.inah.gob.mx
  11. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2020, colec. objetos prehispánicos, http://www.mediateca.inah.gob.mx
  12. Lejarazu Hermann, Manuel Alejandro, “La serpiente de fuego o yahui en la Mixteca prehispánica: iconografía y significado”, Anales del Museo de América, XVII, 2009, p. 64-67.
  13. Lejarazu Hermann, Manuel Alejandro, ”La serpiente de fuego en la iconografía mesoamericana” Arqueología Mexicana, núm. 109, México, 2011, pp. 67-70.
  14. Marquina, Ignacio, Arquitectura Prehispánica, México, SEP/INAH 1951, p. 172.
  15. Rovira Morgado, Rosendo, “Las cuatro parcialidades de México-Tenochtitlan: espacialidad prehispánica, construcción virreinal y prácticas judiciales en la real audiencia de la Nueva España (siglo XVI)”, tesis de doctorado,?Facultad de Filosofía?y?Letras-Universidad Autónoma de Madrid, 2014, p. 116.
  16. Sahagún, Bernardino de, Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa, 2002.
  17. Seler, Eduard, Imágenes de animales en los manuscritos mexicanos y mayas, 1a. reimp, México, Juan Pablos Editor, 2008, p. 244.
  18. Simeón, Remi, Diccionario de lengua náhuatl o mexicana, México, Siglo XXI, 2004, p.?115.
  19. Urcid, Javier, “El nagual de la Serpiente de Fuego y el juego de pelota”, Arqueología Mexicana núm.?146, México, 2007, pp.?79-81.
  20. Villa Kamel, José Alberto, Isay Alán Martínez Torres, “Informe de laboratorio: identificación de macrorrestos botánicos, proyecto de salvamento arqueológico, López #13, col. Centro”, CDMX, Laboratorio de etnobotánica, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 2020, pp. 9-15.
  21. Zantwij, Rudolph Van, The Aztecs Arrangement. The Social History of Pre-Spanish México, Norman, University of Oklahoma Press, 1985.