No. 1 (2020): Ventana Arqueológica
Artículos

Un largo transepto entre la sierra y el mar. Proyecto Arqueológico de Salvamento Gasoducto El Oro-Mazatlán

Luis Alfonso Grave Tirado
Centro INAH Sinaloa/Museo Arqueológico de Mazatlán

Published 2020-10-28

Keywords

  • Sinaloa,
  • Salvamento Arqueológico,
  • Gasoducto,
  • El Oro,
  • Mazatlán

Abstract

Durante las dos temporadas de campo del Proyecto Arqueológico de Salvamento Gasoducto El Oro-Mazatlán se llevó a cabo la prospección de los poco más de 430 kilómetros afectados directamente por la construcción de la nueva obra de infraestructura, así como algunos puntos cercanos, con el fin de tener mayores datos para la comprensión de las distintas regiones sinaloenses. En total se registraron 111 sitios arqueológicos, 87 en la zona de afectación directa, y el resto en las zonas aledañas. Éstos van desde los restos de campos de cultivo, reconocidos únicamente por algunos artefactos líticos, hasta aldeas de casi 100 hectáreas de extensión, pasando por caseríos dispersos, asentamientos rituales en cimas de cerros, piedras con grabados y concheros. La menor concentración de sitios se dio en la parte norte, por el contrario, la mayor ocurrió en la zona de influencia de los ríos Elota y Piaxtla, considerada hasta ahora prácticamente despoblada. Fueron explorados mediante excavaciones 11 asentamientos. Dos en la región norte, dos más en la parte central, cuatro en la zona de influencia de los ríos Elota y Piaxtla, y tres en la zona sur, entre el río Quelite y los esteros de Mazatlán. Además, se llevó a cabo una nueva interpretación de las fuentes documentales de los siglos XVI y XVII.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Álvarez, Ana María, y Elisa Villalpando, “Informe de reconocimiento de superficie del norte de Sinaloa y sur de Sonora, octubre-noviembre 1978”, mecanuscrito, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH, México, 1979.
  2. Bonilla, Manuel, De Atlatlán a México. Peregrinación de los nahoas (Estudio de los petroglifos concernientes a ese problema histórico), Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (Rescate, 5), 2009 [1942].
  3. Cabrero, María Teresa, “Rescate Arqueológico en Culiacán, Sinaloa”, Antropológicas núm. 3, México, 1989, pp. 35-65.
  4. Carballal Staedtler, Margarita, Francisco Javier Ortuño Cos y Luis Alberto López Wario, “Arqueología de salvamento y rescate”, en Luis Alberto López Wario y Margarita Carballal Staedtler (coord.), 25 años de la Dirección de Salvamento Arqueológico, México, INAH (Científica, 470), 2005, pp. 17-31.
  5. Carpenter S., John P., Guadalupe Sánchez Miranda y Julio Vicente López, “Informe final del Proyecto Cerro de la Máscara, El Fuerte, Sinaloa: la investigación, la traición y la destrucción”, Archivo Técnico del INAH Sinaloa, 2008.
  6. Carpenter S., John P., Julio Vicente López y Guadalupe Sánchez Miranda, “Proyecto Arqueológico Norte de Sinaloa: Las rutas de Intercambio. I. Informe de las actividades realizadas en la Temporada de Campo 2008”. Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH, México, 2009.
  7. Carpenter, J., “El conjunto mortuorio de El Ombligo: su análisis e interpretación”, epílogo a Gordon Ekholm, Excavaciones en Guasave, Sinaloa, México, Siglo XXI/El Colegio de Sinaloa/ INAH, 2008, pp. 147-181.
  8. Carpenter, John, “Historia cultural de la ocupación prehispánica del valle del río Fuerte”, en Gilberto López Castillo, Alfonso Mercado Gómez y María de los Ángeles Heredia Zavala (coords.), El patrimonio histórico y arqueológico del antiguo fuerte de Montesclaros, México, INAH/ UAS/ H. Ayuntamiento del Fuerte, México, 2009, p. 46.
  9. Earle, Timothy, How Chiefs Come to Power. The Political Economy in Prehistory, Stanford University Press, 1997.
  10. Ekholm, Gordon F., “Results of an Archaeological Survey of Sonora and Northern Sinaloa”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, vol. 3, núm. 1, México, SMA, 1939.
  11. Ekholm, Gordon F., Excavaciones en Guasave, Sinaloa, México, México, El Colegio de Sinaloa, INAH / Siglo XXI, 2008 [1942], p. 9.
  12. Gálvez, Héctor, “Informe preliminar de los trabajos realizados en el área arqueológica de Culiacán, Sinaloa, Ejido de Los Mezcales”, mecanuscrito, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH, México, 1968.
  13. García Icazbalceta, Joaquín, Colección de documentos para la historia de México, tomo II, México, Porrúa (Biblioteca Porrúa, 48).
  14. Gaxiola, José, y Carlos Zazueta (eds.), Historia General de Sinaloa. Época prehispánica, El Culiacán, Colegio de Sinaloa, 2005, p. 57.
  15. Grave Tirado, Luis Alfonso, “Informe de la Segunda Etapa (Reconocimiento de Variantes y Excavación) Proyecto Arqueológico de Salvamento Gasoducto El Oro-Mazatlán”, dos tomos, 2016.
  16. Grave Tirado, Luis Alfonso, “Informe de los trabajos de campo (reconocimiento de superficie y excavación) del Proyecto Arqueológico de Salvamento Libramiento Vial Mazatlán”, Archivo Técnico de la Coordinación de Arqueología del INAH, 2005.
  17. Grave Tirado, Luis Alfonso, “Informe del Rescate Arqueológico UPSIN”, Archivo Técnico del INAH Sinaloa, 2012.
  18. Grave Tirado, Luis Alfonso, “Informe Presa Reguladora Amata, Alayá, Cosalá, Sinaloa”, Archivo Técnico de la Coordinación de Arqueología del INAH, 2003.
  19. Grave Tirado, Luis Alfonso, “Informe Primera Etapa (Reconocimiento de Superficie) Proyecto Arqueológico de Salvamento Gasoducto El Oro-Mazatlán”, 2015.
  20. Grave Tirado, Luis Alfonso, …Y hay tantas ciénagas que no se podía andar. El sur de Sinaloa y el norte de Nayarit, una región a lo largo del tiempo, México, INAH (Serie Arqueología), 2012.
  21. Grave Tirado, Luis Alfonso, Ideología y poder en el México prehispánico. De los mayas a los mayos de Sinaloa, México, INAH (Colección Arqueología, Serie Fundamentos), 2018.
  22. Guevara Sánchez, Arturo, “Vestigios prehistóricos del estado de Sinaloa. Dos casos”, Arqueología, núm. 1, México, 1987, pp. 9-29.
  23. Hirth, Kenneth G., “El altepetl y la estructura urbana en la Mesoamérica prehispánica”, en A. Daneels y G. Gutiérrez Mendoza (coords.), El poder compartido.
  24. Ensayo sobre la arqueología de organizaciones políticas segmentarias y oligárquicas, México, CIESAS/El Colegio de Michoacán (Publicaciones de la Casa Chata), 2012, pp. 69-98.
  25. Kelley Charles, y Howard Winters, “A revision of the archaeological sequence in Sinaloa, México”, American Antiquity, vol. 25, núm. 4, Washington, SAA, 1960, pp. 547-561.
  26. Kelly, Isabel, Excavaciones en Culiacán, Sinaloa, México, El Colegio de Sinaloa/INAH/Siglo XXI, 2008, p. 24.
  27. Kirchhoff, Paul, “Mesoamérica (Paul Kirchhoff)”, Dimensión Antropológica, vol. 19, México, INAH, 2000, pp. 15-32.
  28. Konieczna Bárbara, y Pablo Mayer, “Informe sobre el estado de los materiales recogidos en Altata, Sinaloa”, mecanuscrito, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, INAH, México, 1973.
  29. Labastida, Jaime, “Introducción” a Sinaloa, México, Dirección de Investigación y Fomento de Cultura Regional del Gobierno del Estado de Sinaloa, 1986.
  30. Medina, Patricia, “‘Estar en el lomo de la tierra’ Configuración del espacio social yoreme mayo a través de sus enramadas, Sinaloa, México”, en C. Bonfiglioli; A. Gutiérrez, M-A. Herts y M. E. Olavarría (eds.), Las vías del Noroeste II: Propuesta para una perspectiva sistémica e interdisciplinaria, México, UNAM, 2008, p. 324.
  31. Meighan, Clement W., “Archaeology of Sinaloa”, en Gordon Ekholm e Ignacio Bernal (eds.), Archaeology of Northern Mesoamerica, Handbook of Middle American Indians, part II, Austin, University of Texas Press, 1971, p. 761.
  32. Mendiola Galván, Francisco, “Petroglifos y pinturas rupestres en Sinaloa”, en J. Gaxiola y C. Zazueta (eds.), Historia general de Sinaloa. Época prehispánica, Culiacán, El Colegio de Sinaloa, 2005, pp. 117-160.
  33. Moguel Cos, María Antonieta, Margarita Carballal y Judith Padilla, “Informe del rescate puente Teófilo Noris, Plazuela Rosales, Desarrollo Urbano Tres Ríos. Culiacán, Sinaloa”, Archivo de la Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH, México, 1994.
  34. Moguel Cos, María Antonieta, y Javier Martínez González, “Las presas, intervenciones arqueológicas”, en Luis Alberto López Wario y Margarita Carballal Staedtler (coord.), 25 años de la Dirección de Salvamento Arqueológico, México INAH (Científica, 470), 2005, pp. 33-61.
  35. Ortega León, Víctor, y Luis Alfonso Grave Tirado Por tierras no tan sabidas y tan extrañas…” Geografía protohistórica de la costa noroccidental del Pacífico. La Ruta de Nuño de Guzmán, Chihuahua, EAHNM (en prensa).
  36. Santos Ramírez, Víctor Joel, Angélica Nava y Fernando Orduña, “Informe del Rescate Arqueológico realizado en el Palmar, Sinaloa”, Archivo Técnico del Centro INAH Sinaloa, 2007.
  37. Santos Ramírez, Víctor Joel, Fernando Orduña y Eduardo Núñez, 2006, “Informe del Rescate Arqueológico realizado en La Estancia, Sinaloa”, Archivo Técnico del Centro INAH Sinaloa, 2006.
  38. Santos Ramírez, Víctor Joel, y Jesús Gibrán de la Torre Vázquez, Las Labradas. Cinco años del proyecto arqueológico, Culiacán, INAH, 2015, pp. 372.
  39. Sauer, Carl, y Donald Brand, “Aztatlán: frontera prehispánica mesoamericana en la costa del Pacífico”, en Carl Sauer Aztatlán, México, Siglo XXI, 1998 [1932], pp. 1-94.
  40. Soruco, Enrique, y María de los Ángeles Heredia, “Informe final de los trabajos del PROCEDE en el norte de Sinaloa”, manuscrito, Archivo Técnico del INAH Sinaloa, 2000.
  41. Talavera González, Jorge Arturo, “Mochicahui, Sinaloa: un asentamiento prehispánico en la frontera septentrional de Mesoamérica”, tesis de licenciatura, México, ENAH, 1995.
  42. Toro, Alfonso, “Una nueva zona arqueológica en Sinaloa”, en Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, tomo III (cuarta época), MNAHE.