Datos sobre los ángulos de torsión y retroversión en restos prehispánicos del norte de México.

Autores/as

  • Carlos Serrano
  • Sergio López Alonso
  • Zaid Lagunas

Palabras clave:

Antropología física, Antropometría

Resumen

Entre los caracteres óseos mensurables, la torsión que presentan los huesos largos es uno de los más variables, lo que hace indispensable el uso del método estadístico que reduzca este fenómeno a expresiones cuantitativas susceptibles de ser apreciadas con mayor objetividad.
Al emprender el estudio sobre este carácter óseo se tropezó, en primer lugar, con el obstáculo consistente en la falta de unidad para la determinación de puntos y ejes, así como con la técnica de medición.
En una colección prehispánica del norte de México fueron medidos los ángulos de torsión en 75 húmeros y 130 fémures, y el ángulo de retroversión en 92 tibias, distribuido todo este material en 8 series, utilizando un método gráfico que consistió en la proyección de los ángulos citados sobre papel.
Una vez obtenidos los datos se observaron los siguientes resultados: a) Existe una diferencia no debida al azar entre los húmeros masculinos derechos e izquierdos, con valores mayores en estos últimos, según lo reveló el análisis estadístico. En cambio, no existe diferencia significativa entre húmeros femeninos derechos e izquierdos. b) Por lo que se refiere al fémur, no hubo diferencia significativa por lados ni en fémures masculinos ni en femeninos. Unidas las series por sexos, no fue posible determinar si las diferencias son o no debidas al azar, aunque algunos autores, trabajando sobre series más numerosas, han encontrado que no existe diferencia significativa en ese sentido. e) En cuanto al comportamiento del ángulo de retroversión en la tibia, no existe diferencia de lados en ninguno de los dos sexos y se menciona que tampoco hay diferencia sexual, aunque en las series aquí estudiadas no nos fue posible hacer estadísticamente tal comprobación.
En los tres rasgos óseos tratados, hay un gran campo de variación, siendo mayor en el fémur y menor en la tibia. En todos los casos, la amplitud de oscilación se encuentra comprendida entre los límites conocidos para otras poblaciones.
De acuerdo a los valores medios de las series estudiadas se halló que existe una torsión humeral mediana, semejante a la de otras poblaciones americanas; la torsión femoral en las series de Candelaria y Paila se puede considerar como bastante acentuada en relación a las observadas en otras series conocidas; respecto a la retroversión tibial, las series se caracterizaron por sus valores medios pronunciados.
Para concluir debemos decir que este trabajo es sólo una exposición de datos que esperamos sea útil como colaboración para otros estudios en los cuales se disponga de material óseo más abundante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

1964-06-09

Cómo citar

Serrano, C., López Alonso, S., & Lagunas, Z. (1964). Datos sobre los ángulos de torsión y retroversión en restos prehispánicos del norte de México. Anales Del Instituto Nacional De Antropología E Historia, 6(16), 101–121. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/anales/article/view/7211