Revistas INAH es la plataforma de acceso abierto de las publicaciones periódicas del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.

Revistas

La revista Alquimia es el órgano de difusión del Sistema Nacional de Fototecas del INAH. Publicación cuatrimestral que se edita desde fines de 1997, con números monográficos que dan a conocer las investigaciones recientes en torno a los acervos fotográficos dentro del territorio mexicano, contribuyendo así a la construcción de la historia de la fotografía en México.

Publicación que recopila y difunde cien años de trabajo de la antropología en México (1877-1977), integrada por documentos y manuscritos arqueológicos, antropológicos, históricos, geológicos, botánicos y lingüísticos.

Revista semestral de la Coordinación Nacional de Difusión del INAH. Publica artículos inéditos de las diferentes áreas de investigación del Instituto, resultado de estudios en temas de historia, antropología, etnohistoria, arqueología, conservación, restauración, lingüística y patrimonio cultural, particularmente de México y América Latina. De igual manera edita números temáticos, propuestos a iniciativa de grupos académicos colegiados. Está dirigida a un público de especialistas, así como a aquellos interesados en esos temas.

Archivo Churubusco es una revista digital de divulgación universitaria, arbitrada, semestral y de acceso libre, que edita la ENCRyM-INAH.

La revista Arqueología es una publicación cuatrimestral, fundada en 1987. Con publicación de artículos originales de investigación enviados o propuestos, en los temas de exploración y ensayo sobre la arqueología mexicana. Su contenido va dirigido a un público de especialistas e interesados en la investigación arqueológica reciente en nuestro país.

El Boletín de Monumentos Históricos es una publicación cuatrimestral arbitrada y científica, con la particularidad de ser un espacio multidisciplinario, donde arquitectos, historiadores, arqueólogos, entre otros especialistas, difunden sus más recientes investigaciones.


Esta publicación de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos contribuye y fomenta la conservación y difusión del patrimonio histórico edificado de nuestro país.

Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Etimología: Con: perteneciente a; Temporaneus: tiempo. Pertenecer a un tiempo junto con otros. Paradoja: Es posible existir en el mismo tiempo-espacio con otros, e ignorarlo. Se pertenece por diversos impulsos, como, uno entre tantos ejemplos, los acontecimientos (crisis, revoluciones, catástrofes naturales, las tempestades modernizadoras) que hacen vibrar a muchos al mismo ritmo de sus reverberaciones. Se pertenece, también, por las narrativas históricas que nos convierten en individuos que conllevan -¿carga y alegría?- un mismo tiempo-espacio con otros. Nos hacemos, no nacemos, contemporáneos.

La revista Conversaciones .... de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del Instituto Nacional de Antropología e Historia, lanza un espacio para circular textos fundamentales del campo de la conservación del patrimonio cultural que han influenciado en el desarrollo teórico y conceptual de la disciplina y que hasta ahora no se habían publicado en español. En esta nueva publicación, los textos, en su versión original, estarán acompañados de una traducción al español y de otros ensayos de autores invitados nacionales e internacionales que retomen, discutan y debatan temas planteados en el texto principal, traducidos también al español cuando no es ésta la lengua nativa del autor.

Revista cuatrimestral de cinco secciones para que los profesionales de la conservación cuenten con un espacio de divulgación y difusión de las diferentes actividades que llevan a cabo. Las secciones que la componen son: proyectos y actividades, memoria, conservación en la vida cotidiana, conoce el INAH y noticias.

En esta revista académica se publican artículos originales resultado de avances de investigación en el ámbito de las ciencias antropológicas y la historia. Forma parte del Índice de Revistas Científicas y Tecnológicas del Conacyt y está indexada en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALyC), impulsada por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), así como en SCIELO-México, una hemeroteca virtual conformada por una red de colecciones de revistas científicas de quince países en texto completo y de acceso abierto y gratuito, en el Catálogo del Sistema de Información en línea para revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX), Academia Search Complete, SocIndex with Full Text y Fuente Académica (EBSCO), Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE), Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE).

Dansejé, palabra de origen otomí que significa "flor". El boletín Dansejé busca divulgar a través de medios digitales las tareas de conservación, difusión, protección e investigación que se realizaron para salvaguardar los bienes y manifestaciones individuales y colectivas que constituyen el patrimonio cultural de la nación, y que formación las diversas identidades que confluyen en un territorio intercultural.

Diario de campo es un instrumento de difusión y extensión académica que da a conocer resultados de investigaciones sobre Antropología, Historia, Lingüística y Ciencias Sociales afines, con el propósito de contribuir al conocimiento sobre las ciencias antropológicas e históricas en nuestro país. 

Revista cuatrimestral, dedicada a la difusión científica de la dimensión antropológica sobre las problemáticas contemporáneas y la realidad nacional e internacional, pasada y presente. Se incorpora a la fecunda tradición desarrollada por las publicaciones antropológicas del INAH desde 1994, en versión impresa. A partir de entonces, en sus páginas han confluido el pensamiento y las investigaciones desde distintas disciplinas como son la antropología física, la antropología social, la etnología, la lingüística, la etnohistoria, la arqueología y la historia. 

El Aldabón, Gaceta del Museo Nacional de las Culturas del Mundo.

El Correo del restaurador comenzó a distribuirse en 1996. Su contenido tuvo como objetivo la difusión de los procesos de intervención de obra que hacía el personal de lo que entonces se conocía como Coordinación Nacional de Restauración del Patrimonio Cultural (CNRPC). Se publicaron en total 11 fascículos entre los años de 1996 y 2005. Su periodicidad fue irregular y su extensión en número de páginas variable, lo cual permitió que un gran número de especialistas publicaran artículos, ya que cada fascículo estuvo enfocado a un eje temático particular, como: Conservación de patrimonio arqueológico, siniestros, retablos, entre otros.

El Tlacuache es un suplemento cultural que constituye el órgano de difusión de la comunidad del Centro INAH-Morelos. Publicado semanalmente desde el 1 de julio de 2001 a la fecha.

Publicación de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía sobre el patrimonio, que lo abarca y visualiza desde un lugar de reflexión, divulgación y conocimiento.

Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología es una publicación periódica, es una publicación de Escuela Nacional de Antropología e Historia Unidad Chihuahua que publica 2 números al año, dedicada a difundir investigaciones originales e inéditas en el campo de la Antropología y ciencias afines. Se busca que los artículos reflejen los numerosos aspectos de la producción científica contemporánea dentro del campo.

Compilación de artículos seleccionados en torno al patrimonio respecto a la restauración, conservación, museología y museografía, presentados de la 2° a la 5° edición (2009-2012).

Gaceta de Museos es una publicación mexicana de distribución cuatrimestral dedicada al intercambio, reflexión y libre opinión sobre la labor museística en los ámbitos nacional e internacional. Fundada en 1996, su universo de lectores abarca desde el público en general hasta un amplio espectro de profesionales en la materia: curadores, investigadores, académicos, restauradores, museógrafos, asesores educativos, promotores culturales, administradores, directivos y responsables de la seguridad, custodia y manejo de colecciones.

Publicación digital mensual del Centro INAH Chihuahua, cuya tarea es compartir con la ciudadanía algunas de las tareas cotidianas del Instituto relacionadas con la investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural chihuahuense.

La revista electrónica Glifos del Centro INAH Campeche apareció en mayo de 2014 por la necesidad de dar a conocer las labores de investigación que desarrollan diferentes especialistas, principalmente antropólogos, historiadores, restauradores y arqueólogos de la institución o bien de entidades similares.

Hacer Voz. Boletín de la CNCPC: Fototeca Archivo y Biblioteca, fue un boletín semestral que buscó difundir la importancia de las colecciones de todos los acervos de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) y, al mismo tiempo, invitar a los usuarios a realizar consultas y utilizar sus servicios. 

Revista de la Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Esperamos con esta versión digital de la revista Hereditas, que tanto expertos como público en general accedan a nuestras páginas y conozcan el trabajo que la Dirección de Patrimonio Mundial del INAH viene llevando a cabo, como parte de las buenas prácticas en la implementación de la Convención.

Historias es una publicación de la Dirección de Estudios Históricos, muchas intenciones animan la publicación historias. La primera es crear un espacio para presentar y discutir –abierta, diversa, pluralmente- algunas aportaciones a la producción histórica. Queremos salir del territorio impuesto por los grupos cerrados e inscribirnos en la dimensión contemporánea de la historiografía, es decir, de una disciplina que pretende ser científica pero sin agotar con ello las posibilidades de comprender la realidad y sin pretender una verdad definitiva. A nuestros lectores y lectoras les dejamos el juicio de nuestro trabajo. Aspiramos a que historias sea verdaderamente su revista y podamos dialogar en sus páginas. A partir de ahora quedan abiertas.

Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología es una publicación académica digital, bilingüe (español-inglés), de acceso abierto, arbitrada e indexada, de circulación semestral, que se edita en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), del Instituto Nacional
de Antropología e Historia (INAH). 


Objetivo


Intervención es una publicación de corte internacional, interdisciplinaria e indexada de circulación semestral; cuyo objetivo principal es promover la difusión del conocimiento, los avances y las reflexiones en torno de la investigación, la práctica y formación profesional en los campos de las disciplinas afines a la conservación, restauración, museología, museografía, gestión y estudio del patrimonio cultural entre la comunidad académica nacional e internacional.


Alcance


Intervención invita a profesores e investigadores de instituciones nacionales e internacionales, así como a profesionales en activo o en formación, a presentar contribuciones inéditas y originales que no hayan sido postuladas simultáneamente en ningún otro medio editorial, para su publicación.


Datos de la revista


ISNNe: 2448-5934


ISNN: 2007-249X (época impresa, número 1 al 20)


revista_intervencion@encrym.edu.mx


Idioma: español e inglés


DOI: 10.30763/Intervencion


Historia de la revista


Intervención, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museologia es una iniciativa gestada en el año 2009 en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM) "Manuel del Castillo Negrete" del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en México. Esta publicación inició con el objetivo de convertise en un espacio de análisis, reflexión e intercambio académico para los profesionales e interesados en el patrimonio cultural desde miradas inter y transdisciplinarias. Su primer número impreso fue publicado en 2010. En el año 2013, al operar contenidos en la plataforma Open Journal System (OJS)Intervención fue integrada al índice de Revistas de Ciencia y Tecnología del entonces Conacyt, posteriormente conocido como Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología del CONACyT.


De 2013 a la fecha Intervención ha logrado su objetivo incorporándose en diversos índices y repositorios, en 2024 se integró a Web of Science generando un factor importante. En Intervención seguiremos trabajando para que nuestra revista continueo con el objetivo de ser una fuente especializada y de calidad editorial entre sus pares; y es afín a las políticas de Acceso Abierto (AA), movimiento que declara la producción científica de libre acceso, descarga y consulta.


El contenido de Intervención está disponible en esta página, a través de la cual se reciben las postulaciones, así como en otros índices y bases de datos nacionales e internacionales. Los primeros 20 números (2010-2019) de esta revista también cuentan con una versión impresa distribuida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Lakamah' es una boletín informativo del Instituto Nacional de Antropología e Historia editada por el Museo y Zona Arqueológica de Palenque.. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores.

La Chiquinah es una revista de divulgación del Centro INAH Tlaxcala. Su objetivo es dar a conocer a la sociedad Tlaxcalteca el quehacer institucional de este Centro de Trabajo. Publica artículos breves con el objetivo de difundir y divulgar entre la ciudadanía el quehacer cotidiano de la dependencia desde sus diferentes áreas. La revista surge a partir del esfuerzo colectivo de quienes integran el Consejo Editorial, con el visto bueno del director del Centro INAH Tlaxcala.

La voz INAH es una publicación del Instituto Nacional de Antropología e Historia editada por la Subdirección de Comunicación Educativa de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores.

Narrativas Antropológicas se publica de manera semestral desde el 2020 y representa el esfuerzo de los profesores de investigación científica de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH por constituir una revista de alta calidad científica, que se afane en lograr una transmisión amplia de los resultados de las labores de investigación que se emprenden tanto en nuestra institución como en nuestro país y en otras regiones del mundo. Está dirigida fundamentalmente a profesionales en el campo de la Etnología y de la Antropología Social, pero algunas de sus secciones pueden resultar de interés para el público en general. Narrativas se encuentra indexada en Latindex. y en LatinRev, Recibimos artículos no temáticos todo el año y los publicamos todo el año. La preservación digital de largo plazo de Narrativas Antropológicas está garantizada en el repositorio institucional de la Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Noroeste de México es una publicación electrónica de periodicidad semestral de difusión científica, dirigida a las/os estudiosas/os de las ciencias sociales y las humanidades. Su objetivo es publicar artículos originales y relevantes de investigación con enfoque regional centrados en la investigación antropológica e histórica del patrimonio cultural del Noroeste de México y Suroeste de Estados Unidos, a partir de enfoques disciplinarios o interdisciplinarios afines a las ciencias sociales y aplicando metodologías cuantitativas y cualitativas.

Es una revista semestral que forma parte del Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt, por lo que los trabajos que publica tienen un peso curricular significativo. Recibe con gran interés colaboraciones de investigadores en ciencias sociales, tanto nacionales como extranjeros. Publica trabajos originales en español, preferentemente de investigación teórica o empírica, en temas de ciencias sociales y en particular de antropología.

Como boletín de divulgación editada por el Centro INAH Hidalgo, OcarINAH es una publicación trimestral con un formato sencillo y con participaciones cortas y de fácil lectura. Surge de la necesidad de difundir entre la sociedad el trabajo que realizan los trabajadores que conforman el Centro INAH Hidalgo en materia de investigación, conservación, protección y difusión del patrimonio cultural del estado. El nombre OcarINAH, es un juego de palabras que hacen alusión a un instrumento musical de dulce voz, sonido de viento y aliento, y las siglas de nuestra querida institución: INAH.


Ollin publicación semestral de divulgación científica, difunde las actividades sobre investigación, conservación, protección y difusión del patrimonio cultural de Veracruz, realizadas por el Centro INAH Veracruz.


Textos producto de trabajos de investigación, análisis, crítica y documentación generados por docentes, investigadores, alumnos, y egresados de la ENCRyM,  que se desarrollan desde perspectivas plurales en materia de conservación, restauración, museología y museografía, y de la formación en estos campos del conocimiento.

"Redes de Occidente"; suplemento cultural que los Centros INAH de Michoacán, Colima, Jalisco y Nayarit nos obsequian para la divulgación y difusión de los proyectos y acciones sustantivas que realizan sus trabajadores, en todas sus modalidades y ramas profesionales, en las distintas áreas de especialización de dichos Centros INAH, así como en los museos y zonas arqueológicas abiertas al público en esas cuatro entidades del occidente mexicano.

Restaura. Revista electrónica de conservación, apareció por primera vez como una publicación digital en el año 2006.  Fue producto del trabajo del personal del área de difusión de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), se difundieron sólo cinco fascículos, de menor extensión en comparación con El Correo del Restaurador, debido a que contenía únicamente un artículo por entrega. Su consulta es de forma digital, de acceso abierto.

Publica trabajos de investigación reciente en los temas de sexualidad, desde la perspectiva de diversas disciplinas afines a los estudios antropológicos como la historia, el psicoanálisis, la ciencia política, la filosofía, las ciencias de la salud y el derecho. Está dirigida a un público de especialistas e interesados en esos temas.

Publicación coeditada por la Dirección de Antropología Física y la Escuela Nacional de Antropología e Historia, ambas instituciones del INAH.

Rutas de Campo es un instrumento de divulgación y extensión académica que da a conocer avances, contribuciones y resultados de investigaciones sobre antropología, historia, lingüística y ciencias sociales afines, con el propósito de contribuir al conocimiento sobre las ciencias antropológicas y la historia en nuestro país.


Se publicarán artículos y reseñas en español, originales e inéditos, que no estén sometidos a dictamen de manera simultánea en otros medios. 

Es un boletín de divulgación cuatrimestral que difunde las actividades sobre investigación, conservación, protección y difusión del patrimonio cultural de Sonora, realizadas por el Centro INAH Sonora.

La Serie monográfica SAS-INAH “Cuadernos de Arqueología de sitios subacuáticos y marítimos de México” busca presentar un panorama general de los contextos arqueológicos sumergidos en aguas marinas y continentales de México, a partir de los proyectos y trabajos más destacados desarrollados por la Subdirección de Arqueología Subacuática-INAH. La idea es hacer visible, a un público amplio y diverso, la diversidad de geografías, contextos, culturas, materiales y actores relacionados con la historia de México desde su ámbito acuático, al tiempo de difundir su patrimonio sumergido a través de una perspectiva original, atractiva y accesible.

Tamoanchan: Primer Suplemento Cultural del Centro INAH Morelos (1988 - 2001) que aborda temas de antropología, historia, arquitectura, arqueología, restauración, etc. Su contenido va dirigido al público en general.

Revista Teccalli es una publicación electrónica semestral editada y distribuida por el Centro INAH-Tlaxcala es un órgano del Centro INAH-Tlaxcala, tuvo a bien reunir artículos que ofrecen un panorama reflexivo sobre el estado que guardan los proyectos de investigación de los Profesores de Investigación Científica y Docencia adscritos al Centro INAH-Tlaxcala.

Publicación semestral de la Coordinación Nacional de Arqueología que busca difundir y compartir el acrecentado conocimiento y experiencia generados de manera constante por esta disciplina, a través de artículos y ensayos de carácter científico sobre las sociedades pretéritas y su legado a la sociedad actual. También tiene el propósito de generar enlaces y debates de amplia repercusión académica y científica, en los ámbitos de la arqueología, la historia y la antropología.

Revista electrónica sobre estudios de la muerte. Publica artículos inéditos sobre el tema de la muerte, desde los enfoques de la antropología, la historia y las ciencias sociales. Está dirigida a un público especialista y a los interesados en el tema.

Editada por el proyecto Antropología de la Muerte de la Dirección de Antropología Física, de la Coordinación Nacional de Antropología-INAH