El Departamento de Migración. Usos del control social de extranjeros en México
Palabras clave:
Migración, historia, extranjeros, México, control social.Resumen
El control de extranjeros fue establecido en México para conocer cuántos eran, a qué venían y dónde se encontraban: mediante un registro administrativo era posible recabar datos generales y de procedencia para determinar la admisión, prohibición o expulsión. En pocos años el registro logró integrar criterios restrictivos apegados al análisis de conocimientos etnográficos, antropométricos y sociológicos; pero también a necesidades de corte económico, social y de relaciones internacionales en que influyera la migración. Para ello fue creado el Departamento de Migración, una instancia de control que aglutinó información de todos los ámbitos gubernamentales para la toma de decisiones sobre el control de la población que ingresaba de manera formal al país en las primeras décadas del siglo XX, tiempo de innovación de restricciones y métodos de control social.
Descargas
Citas
Aboites, Luis; en “Xenofobia local, y xenofilia federal. Los primeros años de los menonitas en Chihuahua, 1922-1933”, en Delia Salazar (coord.), Xenofobia y xenofilia en la historia de México, siglos XIX y XX. Homenaje a Moisés González Navarro, México, INAH/INM/DGE, 2006, pp. 309-321.
Apuntes sobre el problema de la migración en México, en Archivo Andrés Landa y Piña (AALYP), caja 1, documentos empastados 4.
[Comentario] Al margen de la Ley de Migración de los Estados Unidos Mexicanos. “Procedimientos”, 21 de marzo de 1928. AALYP, caja 1, exp. Tomos empastados-4.
Delgado García, Gregorio; “El Código Sanitario Panamericano: aspectos históricos”, en Cuadernos de Historia, núm. 80, 1995, en línea [http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_95/his03195.htm].
Douglas Taylor Hansen, Lawrence; “Las migraciones menonitas al norte de México entre 1922 y 1940”, en Migraciones Internacionales, vol. 3, núm. 1, enero-junio de 2005, s/p.
Ferretis, Jorge; “Presentación”, en Dimensión Antropológica, año 15, vol. 43, mayo-agosto, 2008. pp. 7-16.
[Folleto] Decreto. Que prohíbe la inmigración de trabajadores al País, Talleres Gráficos de la Nación, 16 de febrero de 1934, Biblioteca Nacional, Fondo Reservado, Miscelánea de colonización y migración, colección monografías, RM 080, MIS 92.
García, Juan César; “Historia de las instituciones de investigación en salud en América Latina, 1880-1930”, en Educación Médica y Salud, vol. 15, núm. 1, 1981, pp. 71-90.
Gojman, Alicia; “Judíos ashkenazitas en México: marco histórico y político de su movimiento inmigratorio 1900-1950”, en Historias, núm. 33, octubre 1994-marzo 1995, pp. 49-60.
———; “Políticas migratorias del Estado mexicano con respecto a los extranjeros (1810- 1950)”, vol. II, en Historia de la Secretaría de Gobernación, México, Secretaría de Gobernación, 2000.
Gojman, Alicia, Carreño, Gloria y Hernández, Luis Enrique; “Judíos ashkenazitas en México: marco histórico y político de su movimiento inmigratorio, 1900-1950”, en La memoria archivada. Los judíos en la configuración del México plural, México, FES Acatlán-UNAM/Centro de documentación e investigación de la comunidad Ashkenazi de México, 2011, p. 55.
González Herrera, Carlos; “Purificando la frontera: eugenesia y política en la región El Paso-Juárez, 1900-1930”, en Hernán Salas Quintanal y Rafael Pérez-Taylor (coords.) Desierto y fronteras. El norte de México u otros contextos culturales. V Coloquio Paul Kirchhoff, México, IIA-UNAM/Plaza y Valdés, 2004, pp. 429- 446.
González Navarro, Moisés; Los extranjeros en México y los mexicanos en el exterior, México, El Colegio de México, 1994, vol. 3, p. 30.
Historia de las restricciones impuestas a la inmigración por motivos sociales, económicos, raciales y políticos (1927-1937), AALYP, caja 2, exp. Folletería 7.
[Informe dirigido al jefe del Departamento de Migración], “El problema judío”, BARPCI/AALYP, caja 2, exp. Documentos 31, noviembre de 1937.
Landa y Piña, Andrés; El Servicio de Migración en México. Sus antecedentes y problemas, AALYP, caja 1, documentos empastados 1.
Ley de Inmigración, 11 de marzo de 1909, en Inmigración y extranjería. Compilación histórica de la legislación mexicana, 1810-1910, México, Secretaría de Gobernación/Miguel Ángel Porrúa, 2012.
Ley de Migración de 1926; Art. 8. “Los cónsules mexicanos y el personal administrativo que de ellos dependa, son agentes auxiliares en el extranjero, del Servicio de Migración Mexicano, y, en consecuencia, les obliga el estricto cumplimiento de esta Ley y su Reglamento, así como todas las disposiciones que de acuerdo con el artículo 5º expida la Secretaría de Gobernación”.
Ley de Migración de 1930; “Artículo 21. Quedará constituido este servicio por el Departamento del Ramo y sus dependencias, tanto en el interior como en el extranjero; y será auxiliado, en sus funciones, por los cuerpos diplomático y consular, por los ejecutivos locales y por los ayuntamientos de la República”, aalyp, caja 2, exp. Folletería 4.
Ley de Migración de 1930 y reglamento de 1932, AALyP, caja 2, exp. Folletería 4.
Lorenzana Cruz, Benjamín; “El comercio chino en la costa de Chiapas durante los años del mapachismo: 1914-1920”, en Esaú Márquez, Rafael Araujo y Rocío Ortiz (coords.), Estado nación en México: Independencia y Revolución, Tuxtla Gutiérrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2011, pp. 291-303.
Memorándum de Migración, Oficina de Identificación, aalyp, caja 1, exp. Tomos empastados 1, 12 de noviembre de 1925.
Meyer, Lorenzo; “Reformas y reformadores: dos intentos del liberalismo mexicano. Un ensayo comparativo”, en Leticia Reina y Elisa Servín (coords.), Crisis, reforma y revolución. México: historias de fin de siglo, México, Taurus/Conaculta, 2001, p. 329.
[Oficio] Consejo Consultivo de Migración. Secretaría de Gobernación. Justino Fernández, AALYP, caja 2, exp. Documentos 31. Grupos específicos, 8 de noviembre de 1932.
[Oficio] Secretaría de Gobernación, Departamento de Migración. Tarjetas de identificación para inmigrantes y repatriados, AALYP, caja 1, tomo empastado 1, 31 de octubre de 1925.
Oikión Solano, Verónica; Los hombres de poder en Michoacán, 1924-1962, México, El Colegio de Michoacán/IIH-UMSNH, 2004, p. 437.
Rodríguez, Ernesto; “Fuentes de información estadística sobre los inmigrantes en México. Potencialidades y limitaciones”, en Extranjeros en México. Continuidades y aproximaciones, México, INM-DGE, 2010.
Salazar Anaya, Delia; “Tres momentos de la inmigración internacional en México, 1880-1946”, en Los extranjeros en México y los mexicanos en el exterior, México, El Colegio de México, 1994, vol. 3, pp. 51-52.
———; “Una instantánea de los extranjeros en 1930”, en Historias, núm. 33, octubre 1994-marzo 1995. pp. 39-48.
———; Las cuentas de los sueños. La presencia extranjera en México a través de las estadísticas nacionales, 1880-1914, México, INM/INAH/DGE, 2010, pp. 41-68.
Suárez y López-Guazo, Laura; “La antropología criminal y su influencia en el campo de la salud mental en México”, en Llull, vol. 23, 2000, pp. 689-709.
Téllez Girón, Rafael; Estudio de adaptación correspondiente al proyecto del doctor Francisco Valenzuela sobre la inmigración y colonización en México, México, Imprenta Victoria, 1918, p. 39.
Urías, Beatriz; Historias secretas del racismo en México. 1920- 1950, México, Tusquets, 2007, pp. 15-16.
Valdés, Luz Ma.; “Introducción”, en Historia de la Secretaría de Gobernación, México, Secretaría de Gobernación, 2000, pp. 14-16.
Valenzuela, Francisco; Apuntes sobre el problema de la migración, AALYP, caja 1, documentos empastados 4, 3 de mayo de 1922.
Velázquez, Catalina; “Los chinos y sus actividades en Baja California, 1908-1932”, Dimensión Antropológica, núm. 44, septiembre-diciembre de 2008.
Yankelevich, Pablo; “Prohibir o seleccionar la inmigración. El caso de Andrés Landa y Piña”, en La memoria archivada. Los judíos en la configuración del México plural, México, FES Acatlán-UNAM/Centro de documentación e investigación de la comunidad Ashkenazi de México, 2011.