Núm. 1 (2017): Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH
Aportes

Entre la disciplina y el indigenismo: antecedentes y creación del INAH.

Haydeé López Hernández
Dirección de Estudios Históricos, INAH

Palabras clave

  • Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH),
  • indigenismo,
  • integralidad,
  • arqueología,
  • antropología,
  • historia patria.
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Entre la disciplina y el indigenismo: antecedentes y creación del INAH. (2017). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 1, 6-22. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/11209

Resumen

En la primera mitad del siglo xx la mirada decimonónica sobre la integralidad del conocimiento abanderada por los profesores del Museo Nacional dejará paso a la consolidación de la arqueología como saber autónomo e independiente por un lado y, por el otro, a la aplicación política de la antropología en menoscabo de la investigación. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) surgirá en medio de este proceso enfocándose en sus primeras décadas de vida a la historia prehispánica y la curaduría y, a la postre, logrando la integración de la antropología como disciplina de investigación

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Araujo Pardo, Alejandro (2015); “Mestizos, indios y extranjeros: lo propio y lo ajeno en la definición antropológica de la nación. Manuel Gamio y Guillermo Bonfil Batalla”, en Daniela Gleizer y Paula López Caballero (coords.), Nación y alteridad. Mestizos, indígenas y extranjeros en el proceso de formación nacional, México, UAM-C, pp. 197-242.
  2. Azuela Bernal, Luz Fernanda (1994); Tres sociedades científicas del Porfiriato. Las disciplinas, las instituciones y las relaciones entre la ciencia y el poder, México, Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología/Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl/Instituto de Geografía-UNAM.
  3. Basauri, Carlos (1929); Monografía de los tarahumaras, México, Talleres Gráficos de la Nación.
  4. ——— (1990); La población indígena de México, 2a. ed., 3 tt., México, Dirección General de Publicaciones del Conaculta-INI.
  5. ——— (1998); Tojolabales, tzetzales y mayas. Breves apuntes sobre antropología, etnografía y lingüística, ed. facs. de la de 1931, México, Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas (facsímil).
  6. Bernal, Ignacio (1992); Historia de la arqueología en México, México, Porrúa.
  7. Boas, Franz (sel. y arreglo), Manuel Gamio (texto) y Adolfo Best Maugard (ils.) (1990); Álbum de colecciones arqueológicas, ed. facs. de la de 1921, México, INAH.
  8. Cámara Barbachano, Fernando (1982); “Ponencia del profesor Fernando Cámara”, en Cuatro décadas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, ENAH-INAH, pp. 16-21.
  9. Cottom, Bolfy, Julio César Olivé (coords.) (1995); INAH. Una historia, 3 vols., México, INAH.
  10. Chavero, Alfredo (1905); “La arqueología en sus relaciones con otras ciencias. Discurso pronunciado el 24 de septiembre de 1904 por el señor diputado Alfredo Chavero en el Congreso de Artes y Ciencias de la Exposición Universal de San Luis Missouri”, Anales del Museo Nacional de México, segunda época, t. II, pp. 387-400.
  11. Clifford, James (1995); Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna, trad. de Carlos Reynoso, Barcelona, Gedisa.
  12. Dawson, Alexander (2004); Indian and Nation in Revolutionary Mexico, Tucson, The University of Arizona Press.
  13. Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas (1940); Memoria de la primera asamblea de filólogos y lingüistas, México, Antigua Imprenta Murguía.
  14. Dorotinsky, Déborah (2013); Viaje de sombras. Fotografías del Desierto de la Soledad y los indios lacandones en los años cuarenta, México, IIE-UNAM.
  15. Durand, Jorge y Luis Vázquez (1990); Caminos de la antropología. Entrevistas a cinco antropólogos, México, INI (Presencias).
  16. Galindo y Villa, Jesús (1921-1922); “Museología. Los museos y su doble función educativa e instructiva”, Memorias de la Sociedad Científica “Antonio y Alzate”, t. 39, 1920-1921, México, Sociedad Científica “Antonio Alzate”, pp. 415-473.
  17. Gallegos, José Roberto y Miguel Pastrana (comps.) (1997); Antología de documentos para la historia de la arqueología de Teotihuacán, México, INAH-Proyecto Historia de la Arqueología de Teotihuacán (Antología).
  18. Gallegos Téllez Rojo, José Roberto (s/f); “Consideraciones sobre los Cuadros Etnográficos Indígenas de la Dirección de Antropología (1925) y Cuadros Etnográficos Indígenas”, mecanoescrito, 42 pp.
  19. ——— (1996); “Manuel Gamio y la formación de la nacionalidad: el problema de los indios y de los derechos de los pueblos”, tesis de licenciatura en Historia, México, FFL-UNAM.
  20. ——— (1999); “La artesanía, un modelo social y tecnológico para los indígenas”, Política y Cultura, núm. 12, México, UAM-X, pp. 223-241. Disponible en [http://www. redalyc.org/pdf/267/26701212.pdf], consulta: 8 de febrero de 2016.
  21. Gamio, Manuel (1922); La población del valle de Teotihuacán. El medio en que se ha desarrollado, su evolución étnica y social, iniciativas para procurar su mejoramiento, 3 tt., México, Dirección de Talleres Gráficos.
  22. ——— (1924); “The sequence of cultures in México”, American Anthropologist, nueva serie, vol. 26, núm, 3, julio-septiembre, pp. 307-322.
  23. García Canclini, Néstor (1989); Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Conaculta/Grijalbo.
  24. García Mora, Carlos (coord.) (1988); La antropología en México. Panorama histórico, 15 vols., México, INAH (Biblioteca).
  25. Giraudo, Laura (2008); Anular las distancias. Los gobiernos posrevolucionarios en México y la transformación cultural de indios y campesinos, pról. de Marcello Carmagnani, trad. de Jaime Riera Rehren, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  26. Gorbach, Frida (1995, mayo); “El Museo Nacional: visita a un monumento”, mecanoescrito, 54 pp.
  27. Jiménez Alarcón, Concepción (antól.) (1986); Rafael Ramírez y la Escuela Rural Mexicana, México, SEP-Cultura.
  28. Kemper, Robert (2011), “Estado y antropología en México y Estados Unidos: reflexiones sobre los Proyectos Tarascos”, Relaciones, 128, vol. XXXII, otoño, pp. 209-241.
  29. ——— (s/f); “Del nacionalismo al internacionalismo: el desarrollo de la antropología mexicana, 1934-1946”, mecanoescrito, 37 pp.
  30. Lameiras, José (1979); “La antropología en México: panorama de su desarrollo en lo que va del siglo”, en Ciencias sociales en México. Desarrollo y perspectiva, México, El Colegio de México, pp. 107-180.
  31. Lerner, Victoria (1979); Historia de la Revolución Mexicana, 1934-1940, vol. 17. La educación socialista, México, El Colegio de México.
  32. Lizardi Ramos, César (2004); Imágenes de Quintana Roo, ed. de Guillermo Goñi, México, INAH (Divulgación).
  33. López Hernández, Haydeé (2003); “La arqueología mexicana en un periodo de transición, 1917-1938”, tesis de licenciatura en Arqueología, México, ENAH-INAH.
  34. ——— (2010); “En busca del alma nacional. La construcción de la cultura madre en los estudios arqueológicos en México”, tesis de doctorado en Filosofía de la Ciencia, México, FFyL-UNAM.
  35. ——— (2015); “¿Antiguos, civilizados o marginados? Las miradas en torno al otomí en la primera mitad del siglo XIX”, en Fernando López y Haydeé López (coords.), Identidad y territorio en la Teotlalpan y la Provincia de Jilotepec, México, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, pp. 29-80.
  36. Loyo, Engracia (antól.) (1985); La Casa del Pueblo y el maestro rural mexicano, México, SEP-Cultura.
  37. ——— (1999); Gobiernos revolucionarios y educación popular en México, 1911-1928, México, El Colegio de México.
  38. Memoria del Departamento de Asuntos Indígenas, 1941-1942 (1942), México, DAPP.
  39. Memoria relativa al estado que guarda el Ramo de Educación Pública el 31 de agosto de 1935 (1935), 2 tt., México, SEP.
  40. Memoria de la Secretaría de Educación Pública. Septiembre de 1937-agosto de 1938. Presentada al H. Congreso de la Unión por el Licenciado Gonzalo Vázquez Vela, Secretario del Ramo (1938), 2 tt., México, DAPP.
  41. Memoria de la Secretaría de Educación Pública. Septiembre de 1938-agosto de 1939. Presentada al H. Congreso de la Unión por el C. Secretario del Ramo Lic. Gonzalo Vázquez Vela (1939), 2 tt., México, DAPP.
  42. Meneses Morales, Ernesto (1986); Tendencias educativas en México, 1911-1934, 5 vols., México, Centro de Estudios Educativos/Universidad Iberoamericana, vol. III.
  43. Molina Enríquez, Álvaro (pról. y sel.) (2007); Antología de la obra de Andrés Molina Enríquez, proemio de Víctor Humberto Benítez Treviño, 2a ed., México, Biblioteca Mexiquense del Bicentenario (Mayor).
  44. Molina Enríquez, Andrés (1990); Clasificación de las ciencias fundamentales, ed. facs. de la 2a ed., de 1935, México, INAH.
  45. Morales Moreno, Luis Gerardo (1994); Orígenes de la museología mexicana. Fuentes para el estudio histórico del Museo Nacional. 1780-1940, México, UIA.
  46. Olivé Negrete, Julio César y Augusto Urteaga Castro-Pozo (coords.) (1988), INAH, una historia, México, INAH (Divulgación).
  47. Olivé Negrete, Julio César y Francisco González Rul (1988), “Instituto Nacional de Antropología e Historia”, en Carlos García Mora (coord.), La antropología en México. Panorama histórico, México, INAH (Biblioteca), vol. 7, pp. 206-239.
  48. Paillés Hernández, María de la Cruz (1988); “La expedición científica mexicana”, en Carlos García Mora (coord.), La antropología en México. Panorama histórico, México, INAH (Biblioteca), vol. 5, pp. 133-148.
  49. Palacios Mendoza, Enrique Juan (1928); En los confines de la selva lacandona. Exploraciones en el estado de Chiapas. Mayo-Agosto 1926, México, Talleres Gráficos de la Nación.
  50. Peña, Guillermo de la (1996), “Nacionales y extranjeros en la historia de la antropología en México”, en Mechthild Rutsch (comp.), La historia de la antropología en México. Fuentes y transmisión, México, UIA/Plaza y Valdés/INI, pp. 41-82.
  51. Presupuesto de Egresos de la Nación (1921-1960), México, Talleres Gráficos de la Nación.
  52. Quintanilla, Susana (1996); “Los principios de la reforma educativa socialista: imposición, consenso y negociación”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 1, núm. 1, enero-junio, pp. 137-152.
  53. Quintanilla, Susana y Mary Kay Vaughan (1997); en Escuela y sociedad en el periodo cardenista, México, FCE.
  54. Rico Mansard, Luisa Fernanda (2004); Exhibir para educar. Objetos, colecciones y museos de la ciudad de México (1790-1910), Barcelona, Pomares.
  55. Rodríguez García, Ignacio (1996); “Recursos ideológicos del Estado mexicano: el caso de la arqueología”, en Mechthild Rutsch (comp.), La historia de la antropología en México. Fuentes y transmisión, México, UIA/Plaza y Valdés/INI, pp. 83-103.
  56. Rosado Vega, Luis (1940); Un hombre y un pueblo. El territorio de Quintana Roo, su historia desde los tiempos más lejanos y la obra fundamental de su gobernador actual, Gral. Rafael Melgar, portada y planos de Carlos Solomón, Fotografías de José Ruiz, México, Mijares y Hno. Impresores.
  57. Rubín de la Borbolla, Daniel (s/f); “Una búsqueda de la autosuficiencia en la ENAH”, en Eyra Cárdenas Barahona, 50 años. Memoria de la ENAH, México, ENAH-INAH, pp. 28-32.
  58. Rutsch, Mechthild (2007); Entre el campo y el gabinete. Nacionales y extranjeros en la profesionalización de la antropología mexicana (1877-1920), México, INAH-UNAM.
  59. Saade Granados, Marta María (2009); “El mestizo no es ‘de color’. Ciencia y política pública mestizófilas (México, 1920-1940)”, tesis doctoral en Historia y Etnohistoria, México, ENAH.
  60. Urías Horcasitas, Beatriz (2001); “Franz Boas en México, 1911-1919”, Historia y Grafía, Universidad Iberoamericana, núm. 16, pp. 209-248.
  61. ——— (2000); Indígena y criminal: interpretaciones del derecho y la antropología en México, 1871-1921, México, UIA.
  62. ——— (2002); “Las ciencias sociales en la encrucijada del poder: Manuel Gamio (1920-1940)”, Revista Mexicana de Sociología, vol., 64, núm. 3, julio-septiembre, pp. 93-121.
  63. Vaughan, Mary Kay (2001); La política cultural en la Revolución. Maestros, campesinos y escuelas en México, 1930- 1940, trad. Mónica Utrilla, 2a. ed., México, FCE.
  64. Viqueira Landa, Carmen (2000); “Algunas aportaciones de Ángel Palerm a la enseñanza de la Antropología”, en Virginia García Acosta (coord.), La diversidad intelectual. Ángel Palerm in memoriam, México, CIESAS.
  65. Vivó, Jorge (1942); “Cotejos etnográficos. Las relaciones geográficas y una encuesta del Departamento de Asuntos Indígenas de México”, Anales del Instituto de Etnografía Americana, Argentina, Universidad Nacional de Cuyo, t. III, pp. 23-40.
  66. Zermeño, Guillermo (2014); “Intelectuales y el poder presidencial: el caso de Manuel Gamio”, Boletín del Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca, núm. 77, septiembre-diciembre.