Núm. 1 (2017): Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH
Aportes

La antropología social mexicana en perspectiva

Eduardo González
Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH

Palabras clave

  • antropología social mexicana,
  • tradiciones científicas,
  • pro- fesionalización,
  • INAH,
  • ENAH.

Cómo citar

La antropología social mexicana en perspectiva. (2017). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 1, 37-50. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/11211

Resumen

Este trabajo presenta una historia panorámica de la antropología social en México dentro del marco del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a partir de su fundación en 1939 y hasta aproximadamente la década de 1980, ello desde el punto de vista de las tradiciones científicas. Este texto recurre a datos históricos provenientes de anuarios, planes curriculares y catálogos de tesis de la ENAH.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Aguirre Beltrán, Gonzalo (1968); “Panorama de la antropología social y aplicada”, en Manuel Gamio, Arqueología e indigenismo, México, SEP, pp. 189-206.
  2. Álvarez Larrauri, Selene (2003); “Etnología y antropología social (1972-1987)”, en Julio César Olivé Negrete y Bolfy Cottom (coords.) INAH. Una historia, México, INAH, pp. 152-158.
  3. Arias García, Juan Jesús et al. (eds.) (1973); “DEAS. Boletín del Departamento de Etnología y Antropología Social”, INAH, México, año 1, núm. 1, febrero.
  4. Ávila, Agustín et al. (1988); Las tesis de la ENAH. Ensayo de sistematización, México, INAH.
  5. Beals, Ralph, Robert Redfield y Sol Tax (1943); “Anthropological research problems with reference to the con-temporary peoples of Mexico and Guatemala”, American Anthropologist, vol. 45, núm. 1, enero-marzo.
  6. Bonfil Batalla, Guillermo (1986), “Palabras del doctor Guillermo Bonfil”, Anales 1984, México, CIESAS, pp. 4-7.
  7. Cámara Barbachano, Fernando (1947); “Notas sobre Zinacantán, Chiapas, por miembros de la expedición a Zinacantán, 1942-3”, Micro Film Collection of Maniscripts on Middle American Anthropology, núm. 20, Chicago, The University of Chicago Library.
  8. ——— (1966); Persistencia y cambio cultural entre tzeltales de los Altos de Chiapas. Estudio comparativo de las instituciones religiosas y políticas de los municipios de Tenejapa y Oxchuc, México, ENAH-Sociedad de Alumnos.
  9. Carnegie Institution of Washington (CIW) (1930); Year Book, núm. 29, julio 1 1929-junio 30, Washington.
  10. ——— (CIW) (1939); Year Book, núm. 38, julio 1 1938-junio 30, Washington.
  11. Comas, Juan (1950); “Bosquejo histórico de la antropología en México”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, núm. 11, México.
  12. ——— (1953) [1948]; “Algunos datos para la historia del indigenismo en México”, en Ensayos sobre indigenismo, t. III, México (s. e.).
  13. ——— (1964); La antropología social aplicada en México: trayectoria y antología, México, III.
  14. Coronado Suzán, Gabriela (1987); “El final de una historia inconclusa (1976-1986)”, en Carlos García Mora (coord.) La antropología en México. Panorama histórico, vol. 2 “Los hechos y los dichos (1880-1986)”, México, INAH, pp. 439-522.
  15. Departamento de Antropología (DA) (1941), Anuario para 1941, México, ENCB-IPN.
  16. “Editorial” (1975); Nueva Antropología, año 1, núm. 1, julio, México, ENAH, pp. 3-4.
  17. Escuela Nacional de Antropología (ENA) (1943), Anuario para 1943, México, INAH.
  18. ——— (ENA) (1944); Anuario para 1944, México, INAH.
  19. ——— (ENA) (1947); Anuario para 1947, México, INAH.
  20. ——— (ENA) (1949); Anuario para 1949, México, INAH.
  21. ——— (ENA) (1950); Anuario para 1950, México, INAH.
  22. ——— (ENA) (1951); Anuario para 1951, México, INAH.
  23. ——— (ENA) (1953); Anuario para 1953, México, INAH.
  24. ——— (ENA) (1954); Anuario para 1954, México, INAH.
  25. ——— (ENA) (1955); Anuario para 1955, México, INAH.
  26. ——— (ENA) (1956); Anuario para 1956, México, INAH.
  27. ——— (ENA) (1960); Anuario para 1960, México, INAH.
  28. ——— (ENA) (1961); Anuario para 1961, México, INAH.
  29. ——— (ENA) (1965); Anuario para 1965, México, INAH.
  30. ——— (ENA) (1966); Anuario para 1966, México, INAH.
  31. Espinosa Consejo, Elena Guillermina (2006); “Manual de procedimientos para servicios al público: el caso de la Biblioteca ‘Miguel Othón de Mendizábal’ de la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS) del Instituto Nacional de Antropología e Historia”, tesis de licenciatura en Biblioteconomía, México, FFyL-UNAM.
  32. García Mora, Carlos y Ma. de la Luz del Valle Berrocal (1988); La antropología en México. Panorama histórico, vol. 5. “Las disciplinas antropológicas y la mexicanística extranjera”, México, INAH.
  33. González, Eduardo (2016); “Antropología transnacional en México. Una propuesta de subperiodización de la ‘época de oro de la antropología (1938-1949)’”, México, DEAS-INAH (inédito).
  34. Güemes, Lina Odena (coord.) (1988); La antropología en México. Panorama histórico, vol. 10. Los protagonistas (Díaz-Murillo), México, INAH.
  35. Huffhines, G. Erwin (1974); “Register to the records of the Institute of Social Anthropology, Smithsonian Institution, 1942-1952”, National Anthropological Archives, Smithsonian Institution. Disponible en [http:// anthropology.si.edu/naa/fa/isa.pdf], consulta: marzo de 2016.
  36. INAH/SEP (1942); Vigesimoséptimo Congreso Internacional de Americanistas. Actas de la primera sesión celebrada en la Ciudad de México en 1939, tt. I y Il, México, INAH/SEP.
  37. Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) (1940a); “El Primer Congreso Indigenista Interamericano”, en Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, vol. 4, núm.1, enero-abril, pp. 1-36.
  38. ——— (IPGH) (1940b); “Plan de Cooperación para la Enseñanza de la Antropología en México”, Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, vol. IV, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 217-227.
  39. Lameiras (1979); “La antropología en México. Panorama de su desarrollo en lo que va del siglo”, en Lorenzo Meyer y Manuel Camacho (eds.), Ciencias sociales en México, México, El Colegio de México.
  40. López Austin, Alfredo (1986); “Diez años del CISINA-CIESAS. El programa de etnohistoria”, Anales 1984, México, CIESAS, pp. 35-38.
  41. Medina, Andrés (1993); “La formación de antropólogos en México. Notas y figuraciones”, en Manuel Gamio y Andrés medina, Dos aportaciones a la historia de la antropología en México, México, INAH, pp. 41-67.
  42. ——— (1995); “Los paradigmas de la antropología mexicana”, Nueva Antropología, vol. XIV, núm. 48, México, pp. 19-37.
  43. ——— (2001); “Alfonso Villa Rojas, el etnógrafo”, en Alejandro T. Romero Contreras (comp.), Historia de la ciencia en México: la antropología, México, UAEM, pp. 213-238.
  44. ——— (2007-2008); “Entre el fundamentalismo y la identidad nacional. Los primeros años de la antropología mexicana contemporánea: 1934-1945”, Inventario Antropológico, núm. 9, pp. 273-292.
  45. ——— (2013); “La antropología mexicana y el indigenismo: una mirada personal”, Anuario 2011 CESMECA, UNACH, México, pp. 194-216.
  46. Molina Enríquez, Andrés (1990); Clasificación de las ciencias fundamentales, México, INAH.
  47. Montemayor, Felipe (1971); 28 años de antropología. Tesis de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, INAH.
  48. Mora, Tere (2003); “Los 30 años de la Dirección de Etnología y Antropología Social. Jornadas de Aniversario”, Diario de Campo, supl. núm. 24, enero-febrero, pp. 2-4.
  49. Nolasco, Margarita (2002) [1969]; De eso que llaman antropología mexicana, México, ENAH.
  50. Olivé Negrete, Julio César y Augusto Urteaga (1988); INAH. Una historia, vol. I. Antecedentes, organización, funcionamiento y servicios, México, INAH.
  51. Olivé Negrete, Julio César y Bolfy Cottom (coords.) (2003); INAH. Una historia, México, INAH.
  52. Portal Ariosa, María Ana y Paz Xóchitl Ramírez (1995); Alteridad e identidad. Un recorrido por la historia de la antropología en México, México, UAM-I.
  53. Redfield, Robert (1941); The Folk Culture of Yucatan, Chicago, The University of Chicago Press.
  54. Redfield, Robert, Ralph Linton y Mellville Herskovits (1936); “Memorandum for the Study of Acculturation”, American Anthropologist, vol. 38, núm. 1, enero-marzo, pp. 149-152.
  55. Rubín de la Borbolla, Daniel y Ralph Beals (1940); “The Tarasca Project: A cooperative enterprise of the National Polytechnic Institute, Mexican Bureau Indian Affaris, and The University of California”, American Anthropologist, núm. 42, pp. 708-712.
  56. Rutsch, Mechthild (2007); Entre el campo y el gabinete: nacionales y extranjeros en la profesionalización de la antropología mexicana (1877-1920), México, INAH.
  57. Stavenhagen, Rodolfo (2011); “Estudiar antropología en los cincuenta”, en Alejandro Villalobos (coord.), Escuela Nacional de Antropología e Historia. 70 años, México, INAH-ENAH.
  58. Val, José del y Carlos Zolla (comp.) (2014); Documentos fundamentales del indigenismo, México, UNAM, 2014.
  59. Vázquez, Luis (1981); “La práctica de la antropología social durante el cardenismo”, Cuicuilco, México, núm. 5, julio, pp. 8-17.
  60. ——— (2002); “Quo vadis anthropologia socialis?”, en Guillermo de la Peña y Luis Vázquez, La antropología sociocultural en el México del mileno. Búsquedas, encuentros y transiciones, México, INI-CNCA-FCE, pp. 50-104.
  61. ——— (2014); Historia de la etnología. La antropología sociocultural en México, Primer Círculo, México.