Palabras clave
- Sierra de San Carlos,
- arte rupestre,
- Tamaulipas.
Cómo citar
Resumen
En 2014, el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes (itca), en colaboración con el inah y con apoyo de la Red Mexicana de Arqueología, convocó a una reunión internacional, el Primer Congreso Internacional de Arte Rupestre, Tamaulipas, celebrado en la ciudad de Tampico, con el objetivo de analizar conceptos, compartir conocimientos y divulgar la importancia del arte rupestre de la sierra de San Carlos. La iniciativa reunió a un nutrido grupo de especialistas del arte rupestre de México y de España. Una vez concluidas las sesiones de la reunión, un reducido grupo de participantes realizaron una visita de reconocimiento a algunos sitios de la sierra de San Carlos. Dos de los integrantes del grupo, J. A. Lasheras, director del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira (España) y W. B. Murray, profesor emérito del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Monterrey, Nuevo León (México), escribieron sus impresiones sobre el recorrido, las cuales recuperamos y mostramos al lector como homenaje póstumo a ambos.
Descargas
Referencias
- Casado López, María del Pilar (2015), “Pasado y futuro del Arte Rupestre en México”, en XIX International Rock Art Conference, IFRAO, Symbols in the Landscape: Rock Art and its Context, Cáceres (Extremadura, Spain), Extremadura / Sevilla, Universidad de Extremadura / Instituto de Estudios Prehistóricos (ACINEP) / Universidad Pablo Olavide / Instituto de Estudios sobre América Latina, 2016, pp. 1-10.
- Castro Núñez, E. (1949), Informe de pictográficos existentes en las cuevas números 1, 2, y 3 del Cañón del Diablo, la n° 4 del Cañón de Guadalupe, Tamaulipas, México, Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-INAH.
- García, Martha (2012), “La presencia del arte rupestre en Burgos”, tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Zacatecas.
- Lacaille, Jean Louis (2015), “Arte rupestre de Tamaulipas”, en Arte rupestre de México para el mundo, Ciudad Victoria, ITCA, p. 223.
- Lasheras, José Antonio (2015), “La cueva de Altamira: de primer arte a patrimonio mundial en la actualidad”, en Arte rupestre de México para el mundo, Ciudad Victoria, ITCA, 2015, pp. 19-33.
- Lasheras, José Antonio y Carmen de las Heras (2004), El descubrimiento del arte. Comentario sobre Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la provincia de Santander (ed. facsimilar), Madrid, 2004, pp. 11-36.
- MacNeish, Richard (1958), “Preliminary Archaeological Investigations in the Sierra de Tamaulipas, Mexico”, Transactions of American Philosophical Society, nueva serie, vol. 48, parte 6, Filadelfia.
- Mendoza, Francisco (2015), “Breve dictamen sobre la representación rupestre en Tamaulipas”, en Arte rupestre de México para el mundo, Ciudad Victoria, ITCA, p. 229.
- Murray, William B. (1979), “Description and analysis of a petroglyphic tally count stone at Presa de La Mula, Nuevo León, México”, Mexicon, vol. 1, núm. 1, Graz, pp. 7-9.
- Ramírez Castilla, Gustavo (2015), “El arte rupestre de Tamaulipas. Problemática y retos para su estudio, conservación y puesta en valor”, en Arte rupestre de México para el mundo. Avances y nuevos enfoques en la investigación conservación y difusión de la herencia rupestre mexicana, Ciudad Victoria, ITCA, pp. 113-123 y ss.
- Romero, J. y J. Valenzuela (1945), “Expedición a la Sierra Azul, Ocampo Tamps.”, Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, t. I, pp. 1939-1940, México, Secretaría de Educación Pública, pp. 7-15.
- Stresser Péan, Guy (1977), “San Antonio Nogalar: la Sierra de Tamaulipas et la frontiére Nord-Est de la Mésoamérique”, Missión Archéologique et Ethnologique Française au Mexique. Collection Etudes Mésoaméricaines, serie 1, vol. 3, pp. 911 y ss.