Memoria y pueblos originarios de la Ciudad de México: usos del pasado, reivindicaciones del presente

Autores/as

  • Akuavi Adonon Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, Ciudad de México.
  • Mario Barbosa Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, Ciudad de México.

Palabras clave:

pueblos originarios, memoria urbana, derechos culturales, Ciudad de México.

Resumen

Análisis del papel de la memoria en la construcción de la categoría identitaria pueblo originario como sujeto político en la Ciudad de México. Se busca entender la memoria urbana de esos pueblos como un campo de disputa, de convergencia y de posicionamiento político. Se exploran las discusiones desde la historia, la antropología, el derecho y los relatos de habitantes que confluyen en la conformación de dicha categoría, que alude a la reivindicación y al reconocimiento de una identidad territorial urbana con base en las memorias construidas del origen, de un pasado común, de festividades, del despojo y de la urbanización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acuerdo por el que se crea el Consejo de los Pueblos y Barrios Originarios del Distrito Federal, Gaceta Oficial del Distrito Federal, 21 de marzo de 2007.

Adonon V., Akuavi (2019, en prensa), “Pueblos originarios y comunidades indígenas en la Constitución de la Ciudad de México. De categorías jurídicas y derechos”, Jorge AlbertoGonzález Galván (coord.), Manual de Derecho indígena, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM / FCE.

Carmona González, Guillermo (2018), “Mi pueblo, Santa Lucía Chantepec a través de sus archivos y anécdotas familiares”, en Memorias del poniente. Historias de sus pueblos, barrios y colonias, vol. 3, México, UAM-C, pp. 67-99.

Castillo Palma, Norma Angélica (2012), Cuando la ciudad llegó a mi puerta. Una perspectiva histórica de los pueblos lacustres, la explosión demográfica y la crisis del agua en Iztapalapa, México, UAM-I.

De Alba González, Martha (2010), “Sentido del lugar y memoria urbana: envejecer en el Centro Histórico de la Ciudad de México”, Alteridades, vol. 20, núm. 39, pp. 41-55.

Duhau, Emilio y Giglia, Ángela (2008), Las reglas del desorden. Habitar la metrópoli, México, UAM-A / Siglo XXI Editores.

Figueroa Islas, María Teresa y Manuel Martínez Salazar (2017),“La vida en San Jerónimo Aculco Lídice en la segunda mitad del siglo XIX”, en Memorias del poniente. Historias de sus pueblos, barrios y colonias, vol. 3, México, UAM-C, pp. 111-147.

Galicia, Alma R. (2016), “Historias genuinas de Chimalpa, un pueblo originario”, en Memorias del poniente. Historias de sus pueblos, barrios y colonias, vol. 2, México, UAM-C, pp. 181-220.

Gomezcésar, Iván (2010), Para que sepan los que aún no nacen… Construcción de la historia en Milpa Alta, México, UACM.

Granados Romero, Ricardo (2016), “Un recorrido por la historia de San Pablo Chimalpa”, en Memorias del poniente. Historias de sus pueblos, barrios y colonias, vol. 2, México, UAM-C, pp. 119-158.

Hagene, Turid (2007), “Diversidad cultural y democracia en la Ciudad de México: el caso de un pueblo originario”, Anales de Antropología, vol. 41-1, pp. 173-203.

Jodelet, Denise (2010), “La memoria de los lugares urbanos”, Alteridades, núm.39, pp. 81-89.

López Caballero, Paula (1995), “Reflexiones en torno a la autenticidad de las tradiciones. Títulos primordiales y kastom polinesia”, Fronteras de la Historia, núm. 10, pp. 109-138.

__________ (2017), Indígenas de la nación. Etnografía histórica de la alteridad en México (Milpa Alta, siglos XVII-XXI), México, FCE.

Loveman, Mara (2014), National colors. Racial classification and the state in Latin America, Oxford, Oxford University Press.

Medina, Andrés (2007), “Pueblos antiguos, ciudad diversa. Una definición etnográfica de los pueblos originarios de la Ciudad de México”, Anales de Antropología. Revista del Instituto de Investigaciones Antropológicas, vol. 41, núm. 2, pp. 9-52.

Miranda Pacheco, Sergio (2007), Tacubaya. De suburbio veraniego a ciudad, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM.

Miranda, Ángela (2015), “Por siempre, Cuajimalpa”, en Memorias del poniente. Historias de sus pueblos, barrios y colonias, vol. 1, México, UAM-C, pp. 127-13.

Mora Vázquez, Teresa (2016), “Dictamen cultural Pueblo San Jerónimo Aculco Lídice, La Magdalena Contreras, Ciudad de México”, consultado el 28 de febrero de 2019 en<http://pueblooriginariosjal.blogspot.com/2016/12/dictamen-cultural-pueblo-de-san.html>.

Nivón, Eduardo (2005), “Hacia una antropología de las periferias urbanas”, en Néstor García Canclini (coord.), La antropología urbana en México, México, Conaculta / UAM / FCE, pp. 140-167.

Nora, Pierre (2008 [1984]), “Entre Mémoire et Histoire. La problématique des lieux”, en Pierre Nora (dir.), Les lieux de mémoire 1, París, Éditions Gallimard, pp. 23-43.

Pensado Leglise, María Patricia y Correa Etchegaray, Leonor (1996), Mixcoac: un barrio en la memoria, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Pérez Romero, Hermilo y Pérez Hernández, Gregoria (2015), “San Pablo Chimalpa, un pueblo de raíces y tradiciones. La educación”, Memorias del poniente. Historias de sus pueblos, barrios y colonias, vol. 1, México, UAM-C, pp. 139-160.

Pérez González, Eliana (2015), “Doña Fidela: mi abuela, la curandera”, Memorias del poniente. Historias de sus pueblos, barrios y colonias, vol. 1, México, UAM-C, pp. 13-32.

Portal, María Ana (2013), “El desarrollo urbano y su impacto en los pueblos originarios de la Ciudad de México”, Alteridades, vol. 23, núm. 46, pp. 53-64.

Ricoeur, Paul (2003), La memoria, la historia, el olvido, Madrid, Trotta.

Romero Tovar, María Teresa (2010), “Memoria y defensa de los panteones comunitarios del Distrito Federal”, Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, núm. 73, pp. 9-33.

Sánchez, Consuelo (2018), “La autonomía de pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México. Consulta y anteproyecto de ley”, en José Rubén Orantes y Rubí Araceli Burguete Cal y Mayor (coords.), Justicia indígena. Derecho de consulta, autonomías y resistencias, México, cimsur / UNAM, pp. 305-336.

Terrones López, María Eugenia (coord.) (2004), A la orilla del agua. Política, urbanización y medio ambiente. Historia de Xochimilco en el siglo xx, México, Gobierno del Distrito Federal, Delegación Xochimilco / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Vázquez Chamorro, Germán (ed.) (2003), Origen de los Mexicanos. Autores varios, Madrid, Promo Libros.

Villa Hernández, Nitzia Marisol (2016), “La fiesta patronal de Santa Lucía Xantepec: Historia y tradición de un pueblo”, en Memorias del poniente. Historias de sus pueblos, barrios y colonias, vol. 2, México, UAM-C, pp. 23-50.

Wacher Rodarte, Mette Marie (2006), Nahuas en Milpa Alta, México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Descargas

Publicado

2021-02-26

Cómo citar

Adonon, A. . ., & Barbosa, M. . (2021). Memoria y pueblos originarios de la Ciudad de México: usos del pasado, reivindicaciones del presente. Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, (6), 33–50. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/16734