Dos comunidades tlaxcaltecas en los límites de la violencia. Un conflicto por “los topes”
Palabras clave:
territorios, comunidad, conflicto y violencia.Resumen
Los acontecimientos violentos ocurridos en regiones rurales de México manifiestan una historicidad de conflictos que pueden relacionarse con la intromisión o inacción del Estado, que ha llevado a la fragmentación y destrucción del tejido social, y que a su vez permiten confrontaciones intercomunitarias, propiciatorias de cacicazgos o liderazgos faccionales. Ese tipo de conflictos puede suceder sobre los límites internos de una comunidad o fuera de ella, según los escenarios y actores involucrados, como da cuenta este estudio que aborda un conflicto, que data de 2004, entre dos comunidades vecinas en el estado de Tlaxcala, motivado por la instalación de topes en su línea divisoria territorial.
Descargas
Citas
ADAMS, N. Richard, (1978), La red de la expansión humana, México, CISESAS / UAM-I / Universidad Iberoamericana.
BELLO PÉREZ, Isaías (1994), Tlalcuapan, Tierra donde abundan las víboras, Memoria de generaciones, México, SEP / USET / SEPE / DGCP.
COMUNÍCATE DIGITAL.COM (2012, 17 de julio), “Persiste disputa entre Texcacoac y Tlalcuapan por colocación de topes”, Comunícate Digital.com, recuperado de: <https://www.comunicatedigital.com/>.
EL SOL DE TLAXCALA (1989, 3 de junio), “Avanza pavimentación Santa Ana-Tlalcuapan”, El Sol de Tlaxcala.
_____ (2010, 6 de septiembre), “Marchan contra Ley de Arizona SB-107 SB-1070. Como muestra de rechazo absoluto a la Ley de Arizona SB-1070, ciudadanos de Tetlanohcan efectuaron una marcha pacífica”, El Sol de Tlaxcala.
_____ (2012a, 17 de julio), “Enfrenta a dos pueblos la muerte de un ciclista”, El Sol de Tlaxcala.
_____ (2012b, 17 de julio), “Se mata un ciclista”, El Sol de Tlaxcala.
_____ (2012c, 18 de julio), “Investigan la curiosa muerte del ciclista de Chiautempan”, El Sol de Tlaxcala.
GIRARD, René (1989), La violencia y lo sagrado, Barcelona, Anagrama.
_____ (2000), La ruta antigua de los hombres perversos, Barcelona, Anagrama (Argumentos).
GLUCKMAN, Max (1973), Custom and Conflict in Africa (Orden y rebelión en Africa tribal), Basil Blackwell Oxford.
_____ (1975), “Rituals of rebellion in South-East Africa”, en Order and Rebellion in Tribal Africa, Manchester, University Press.
GUERRERO, Andrés (2000), “Los linchamientos en las comunidades indígenas (Ecuador): ¿La política perversa de una modernidad marginal?”, Bulletin de l’Institut Fran?ais ‘Etudes Andines, vol. 29, núm. 3, pp. 463-489.
INSTITUTO NACIONAL DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA (INEGI) (2010), Censo de Población y Vivienda, recuperado de: <http://www.inegi.org.mx/default.aspx, www.censo2010.org.mx/>.
_____ (2015), Encuesta Intercensal, recuperado de: <https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/>.
KORSBAEK, Leif (2005), “El estudio antropológico del conflicto en la antropología mexicana. El caso de San Francisco Oxtotilpan, una comunidad indígena en el Estado de México” [original de la Ponencia en la VII Conferencia Internacional de Antropología, Habana, Cuba, 24-26 de noviembre de 2004], Perspectivas Latinoamericanas, núm. 2, pp. 28-44.
KUPER, Adam (1973), “Los años treinta y los cuarenta: de la función a la estructura”, en Antropología y antropólogos, Barcelona, Anagrama.
LA JORNADA DE ORIENTE, TLAXCALA (2012a, 17 de julio), “Cierran los pobladores de Texcacoac accesos a Tlalcuapan”, La Jornada de Oriente, Tlaxcala.
_____ (2012b, 18 de julio 04:00:00), “Cierran los pobladores de Texcacoac vía a Tlalcuapan”, La Jornada de Oriente, Tlaxcala.
LEWELLON, Ted (1994), Introducción a la antropología política, Madrid, Siglo XXI.
NICHOLAS RALPH, W., (1966), “Segmentary Factionals Political Systems”, en Marc J. Swartz, Victor W. Turner and Arthur Tuden (eds.), Political Anthropology, Chicago, Aldine Publishing.
PEÑA, Guillermo de la (1986). “Poder local; poder regional: perspectivas antropológicas”, en Poder local, poder regional, Jorge PAPUA y Alain VANNEPH (eds.), México, Colmex / CEMCA, pp. 27-50.
ROMERO MELGAREJO, Osvaldo (2002), La Malinche. Poder y religión en la región del Volcán, México, Universidad Autónoma de Tlaxcala.
ROMERO, Osvaldo, y Javier RODRÍGUEZ (2010), “Religión, cacicazgo y violencia en San Miguel Canoa, Puebla”, en Osvaldo ROMERO, Rafael MOLINA, Carmen FLORES y Ricardo ROMANO (coords.), Dinámicas sociopolíticas y procesos electorales en Tlaxcala y Puebla, México, CIISDER/UAT.
SANTILLÁN, Alfredo (2008), “Linchamientos urbanos. ‘Ajusticiamiento popular’ en tiempos de la seguridad ciudadana”, en Iconos, Revista de Ciencias Sociales, núm. 31, pp. 57-69.
SCHMITT, Carl, (2010). Diálogo sobre el poder y el acceso al poderoso, México, Fondo de Cultura Económica.
SÍNTESIS PUEBLA, TLAXCALA E HIDALGO (2009, 6 de octubre), “Fueron a EU y no regresaron”, Síntesis Puebla, Tlaxcala e Hidalgo.
SWARTZ, M., V. TURNER y A. Tuden (1994 [1966]), “Introduction”, Alteridades, núm. 8 [traducción a partir de la introducción a Political Anthropology, Chicago, Aldine 1966].
TOMASINI BASOOLS, Alejandro (2002), “Violencia, ética, legalidad y racionalidad”, en Witold JACORZYNSKI (coord.), Estudios sobre la violencia. Teoría y práctica, México, CIESAS / Porrúa.
TURNER, V. W. ((1974). Dramas, Fields, and Metaphors. Symbolic Action in Human Society, Chicago, University of Chicago Press.
_____ (1988), El proceso ritual. Estructura y antiestructura, Madrid, Taurus.
WOLF, Erick R. (2002), “Ciclos de violencia: La antropología de la paz y la guerra”, en Witold JACORZYNSKI (coord.), Estudios sobre la violencia. Teoría y Práctica, México, CIESAS / Porrúa.