Un calendario de 260 días entre los ayöök de Oaxaca

Autores/as

  • Araceli Rojas Martínez Gracida

Palabras clave:

calendario, Mesoamérica, mixes, adivinación, ritual.

Resumen

En un pueblo de la zona ayöök (mixe) del estado de Oaxaca se usa desde tiempos inmemoriales un calendario de 260 días para conocer pronósticos sobre enfermedades, sueños, presagios, viajes, próximos matrimonios y, en el pasado reciente, de recién nacidos, así como para pedir fortuna, trabajo y salud, entre otras cosas. Este artículo ofrece datos etnográficos que describen ese sistema mántico-ritual, en un contexto social e histórico particular, y se propone que, además de servir como un auténtico calendario al contar y nombrar el paso del tiempo, su naturaleza es pronosticadora y prescriptiva, siendo esos órdenes mutuamente alimentados para fines religiosos, medicinales y terapeúticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ANDERS, Ferdinand, Maarten JANSEN y Gabina Aurora PÉREZ JIMÉNEZ (1992), Origen e historia de los reyes mixtecos. Libro explicativo del llamado Códice Vindobonensis, México, FCE.

ANDRADE, Cecelia (1995), “Xëë Tun: O caminho do sol. Um estudio sobre os mixes do México”, tesis de doctorado, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas, Universidad de Sao Paulo.

AYALA FALCÓN, Maricela (1994), “La escritura, el calendario y la numeración”, en Linda MANZANILLA y Leonardo LÓPEZ LUJÁN (coords.), Historia antigua de México, vol. III, El Horizonte Posclásico, México, INAH / UNAM / Miguel Ángel Porrúa, pp. 383-417.

BALLESTEROS R., Leopoldo y Mauro RODRÍGUEZ E. (1974), La cultura mixe. Simbología de un humanismo, México, Jus.

BEULINK, Anne Marie (1979), “Quítame un retrato: una etnografía de la región mixe, Oaxaca” [manuscrito para el INI], Oaxaca, Biblioteca del CIESAS Istmo.

BONFIL BATALLA, Guillermo (1990), México profundo: una civilización negada, México, Grijalbo.

BOONE, Elizabeth Hill (2007), Cycles of Time and Meaning in the Mexican Books of Fate, Austin, University of Texas Press.

BRODA, Johanna (1970), Tlacaxipeualiztli: A Reconstruction of an Aztec Calendar Festival from 16th Century Sources, Revista Española de Antropología Americana, vol. 5, pp. 197-273.

_____ (1996), “Calendarios, cosmovisión y observación de la naturaleza”, en Sonia LOMBARDO y Enrique NALDA (eds.), Temas mesoamericanos, México, INAH / Conaculta, pp. 427-469.

_____ (2004), “¿Culto al maíz o a los santos? La ritualidad agrícola mesoamericana en la etnografía actual”, en Johanna BRODA y Catherine GOOD (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, INAH, UNAM, pp. 61-81.

_____ (2016), “Fiestas del ciclo agrícola del maíz: la herencia mesoamericana”, en Enrique FLORESCANO y Bárbara SANTANA ROCHA (coords.), La fiesta mexicana, tomo II, México, FCE (Biblioteca Mexicana), pp. 287-354.

CARRASCO, Pedro, Walter MILLER y Roberto J. WEITLANER (1961), “El calendario mixe”, en Herman Beyer (ed.), El México Antiguo, t. IX, México, Sociedad Alemana Mexicanista.

CASO, Alfonso (1959), Nuevos datos para la correlación de los años azteca y cristiano. Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 1: 9-25.

_____ (1967), Los calendarios prehispánicos, México, IIH-UNAM.

DUINMEIJER, Bob (1996), “Ayuuk Ja’yët Jëts Xyëbëye’eby. De Mixe Kalender van Oaxaca, Mexico”, tesis inédita, Doctoraal Scriptie, Archeologie, Cultuur en Geschiedenis van Indiaans Amerika, Universidad de Leiden.

DURÁN, fray Diego (1967) [1570-1581], Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme, 2 tt., México, Porrúa.

GALEANO, Eduardo (1971), Las venas abiertas de América Latina, México, Siglo XXI.

GRAULICH, Michel (1987), Mythes et rituels du Mexique ancien prehispanique, Bruxelles, Académie Royal de Belgique.

_____ (2002), “Acerca del problema de ajustes del año trópico”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 33: 45-56.

JIMÉNEZ MORENO, Wigberto (1961), “Diferente principio del año entre diversos pueblos y sus consecuencias para la cronología prehispánica”, en Herman BEYER (ed.), El México antiguo, t. IX, México, Sociedad Alemana Mexicanista pp. 137-152.

KIRCHHOFF, Paul (1981)[1943], “Mesoamerica: Its geographic limits, ethnic composition and cultural characteristics”, en John A. GRAHAM (ed.), Ancient Mesoamerica, Palo Alto, California Peek Publications, pp. 1-4.

LIPP, Frank J. (1991), The Mixe of Oaxaca: Religion, Ritual, and Healing, Austin, University of Texas Press.

MANN, Charles, y Robert CHADWICK (1960), “Present-day use of ancient calendars”, Boletín de Estudios Oaxaqueños, núm. 19, pp. 1-9.

MIGNOLO, Walter (1995), The Darker Side of the Renaissance: Literacy. Territoriality, and Colonization, Ann Arbor, University of Michigan Press.

MILLER, Walter (1952), “Algunos manuscritos y libros mixes del Museo Nacional”, Tlalocan, núm 3, vol. 2, pp. 179-183.

POHL, Mary E. D., Kevin O. POPE y Christopher von NAGY (2002), “Olmec Origins of Mesoamerican Writing”, Science, vol. 298, núm. 5600, pp. 1984-1987.

QUIJANO, Aníbal (2000), “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Edgardo LANDER (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Clacso, pp. 122-151.

RAPPAPORT, Roy (1999), Ritual and Religion in the Making of Humanity, Cambridge, Cambridge University Press.

REYES GÓMEZ, Juan Carlos (2005), Aportes al proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura y la escritura de la lengua ayuuk, Oaxaca, Centro de Estudios Ayuuk, Universidad Indígena Intercultural Ayuuk.

_____ (2017), “Tiempo, cosmos y religión del pueblo ayuuk (México)”, tesis de doctorado, Facultad de Arqueología-Universidad de Leiden, Leiden.

ROJAS MARTÍNEZ GRACIDA, Araceli (en prep.) Aportes a la inexistencia del año bisiesto en los calendarios precoloniales con base en observaciones sobre el uso actual del calendario entre los ayöök.

_____ (2014), El tiempo y la sabiduría: un calendario sagrado entre los ayöök de Oaxaca, Oaxaca, Secretaría del Gobierno del Estado / Conaculta / Fundación Alfredo Harp Helú.

_____ (2017), “Wintsë’ëkë: el calendario sagrado y los actos de respeto a la Tierra entre los ayöök de Oaxaca, México”, en Florencia TOLA y Andrés DAPUEZ (eds.), El arte de pedir, Córdoba, Eduvim, pp. 59-86.

SAHAGÚN, fray Bernardino de (2006) [1569], Historia general de las cosas de Nueva España, México, Porrúa.

SEJOURNÉ, Laurette (2004), El pensamiento náhuatl cifrado por los calendarios, México, Siglo XXI.

TEDLOCK, Barbara (1982), Time and the Highland Maya, Albuquerque, University of New Mexico Press.

TENA, Rafael (1987), El calendario mexica y la cronografía, México, INAH (Científica).

TORRES CISNEROS, Gustavo (2004), Mixes, Pueblos indígenas del México contemporáneo, México, CDI.

URCID, Javier (2001), “Zapotec Hieroglyphic Writing”, Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology, núm.. 34. Washington D. C., Dumbarton Oaks.

VILLA ROJAS, Alfonso (1956), “Notas introductorias”, en Walter MILLER, Cuentos mixes, México, INI.

WEITLANER, Irmgard y Roberto WEITLANER (1963), “Nuevas versiones sobre calendarios mijes”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, núm. 19, pp. 41-62.

Descargas

Publicado

2021-07-17

Cómo citar

Rojas Martínez Gracida, A. . (2021). Un calendario de 260 días entre los ayöök de Oaxaca. Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, (7), 166–176. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/17052

Número

Sección

Diversa