Aportes
Publicado 2021-11-09
Palabras clave
- tarascos, muerte, honor, infame, sentimientos.
Cómo citar
La representación iconográfica de la muerte en la Relación de Michoacán. (2021). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 8, 72-99. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/17363
Resumen
Al ser la Relación de Michoacán la principal fuente de información para conocer a la sociedad tarasca, basamos nuestra investigación en la representación iconográfica para identificar los tipos de muerte y los sentimientos que experimentaban en función de la manera de morir. Consideramos que la guerra era un factor muy importante para el Imperio tarasco, y las muertes acaecidas al practicarla tenían una connotación de honor y dignidad, de ser llevada como la sociedad lo estipulaba, o bien, eran consideradas infames en caso de cometer la abyección de no acatar las responsabilidades asignadas.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- ALBERÚ GÓMEZ, María del Carmen (2012), “Relación de Michoacán y el Códice Florentino: La huella medieval en dos códices del siglo XVI”, tesis doctoral, Barcelona, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Autónoma de Barcelona.
- BATALLA ROSADO, Juan José, (2008), “los códices mesoamericanos: métodos de estudios”, Itinerarios, vol. 8, pp. 44-65.
- BIBLIOTECA DEL ESCORIAL, recuperado de: <http://rbme.patrimonionacional.es/Busqueda-en-Catalogo.aspx?id=5>, consultada: 09 de agosto de 2016).
- BIBLIOTECA DIGITAL MEXICANA, Códice Huetamo, recuperado de: <http://bdmx.mx/responsive/detalle_documento/?id_cod=30>, consultada: 01 de agosto de 2016).
- DUPEY GARCÍA, Élodie, (2015), “El color en los códices prehispánicos del México Central: identificación material, cualidad plástica y calor estético”, Revista Española de Antropología Americana, Madrid, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Autónoma de México, vol. 45, núm. 1, pp. 149-166.
- ESPEJEL CARBAJAL, Claudia (2008), La justicia y el fuego dos claves para entender la Relación de Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán.
- GALARZA, JOAQUÍN, 1997, Códices y pinturas tradicionales indígenas en el Archivo General de la Nación (Catálogo gráfico comparativo de los códices y pinturas tradicionales indígenas en el Archivo General de la Nación), México, Amatl, Tava, Librería Madero,.
- HARNER, Michael, (1977),“The enigma of Aztec sacrifice”, Natural History, New School for Social Research, vol. 86, núm. 4, pp. 66-91.
- HELLER, Agnes (1980), Teoría de los sentimientos, Barcelona, Editorial Fontana.
- LEÓN PORTILLA, Miguel (2011), Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares, México, FCE.
- LÓPEZ AUSTIN, Alfredo, (2016), “La cosmovisión de la tradición mesoamericana. Tercera parte”, Arqueología Mexicana, edición especial, núm.70, pp. 73- 87.
- LUY QUIJADA, Jesús y RAMÍREZ GONZÁLEZ, Maura (1997), “Cuerpo y Muerte ante la muerte violenta”, en Elsa MALVIDO (coord.), El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio, México, Hors Collection, pp. 67-76.
- MALVIDO Elsa, (1997), “Civilizados o salvajes. Los ritos al cuerpo humano en la época colonial mexicana”, en Elsa MALVIDO (coord.), El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio, México, Hors Collection, pp. 29-49.
- MARTÍ, Samuel (1960), “Simbolismo de los colores, deidades, números y rumbos,” en: Estudios de Cultura Náhuatl, México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad autónoma de México, vol. 2, pp. 93-127.
- ROSKAMP, HANS (2000), “El carari indígena y las láminas de la Relación de Michoacán: Un acercamiento”, en Jerónimo DE ALCALÁ, La Relación de las ceremonias y los rictos y población gobernación de los indios de la provincia de Mechoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán, pp. 235-264.
- _____ (2005), Pre-Hispanic and Colonial Metallurgy in Jicalán, Michoacán, México: An Archaeological Survey” Foundation for the Advancement of the Mesoamerican Studies, recuperado de: <http://www.famsi.org/reports/02011/section01.htm>, consultada: 01 de agosto de 2016).
- _____ (2013), “El lienzo de Jucutacato, la historia sagrada de los nahuas de Jicalán, Michoacán”, Arqueología Mexicana, núm. 123, vol. 21, pp. 47-54.
- SALAZAR SIMARO, Nuria (2000), “El arte en tiempos de fray Bernandino de Sahagún. Tres obras ilustradas del siglo XVI,” en Jesús PANIAGUA PÉREZ, (coord.), Fray Bernandino Sahagún y su tiempo, León, Universidad de León / Instituto Leonés de Cultura, pp. 299- 320.
- THOMAS, Louis-Vincent (1983), Antropología de la muerte, México, FCE.
- TIESLER BLOS, Vera, (1997), “El esqueleto muerto y vivo. Algunas consideraciones para la evaluación de restos humanos como parte del contexto arqueológico”, en Elsa MALVIDO (coord.), El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio, México, Hors Collection, pp. 77.89.
- TUDELA, José, (1956), “Descripción del Códice”, en Jerónimo de ALCALÁ, Relación de Michoacán, Madrid, Ediciones Aguilar, 1956, pp. VII-VIII.