La tradición de la divina protección. Adarga y escudos emplumados del siglo XVI en México y Europa
Palabras clave:
chimalli, adarga, plumaria.Resumen
En la Conquista de México se confrontaron dos tradiciones militares con armas diferentes. En cuanto a los escudos, los guerreros indígenas mesoamericanos llevaban rodelas emplumadas llamadas chimalli, mientras que los soldados hispanos tenían adargas de piel. En este artículo examinamos dos escudos que resaltan por su belleza y el simbolismo de su mosaico plumario: el chimalli mexica del Cánido emplumado y una adarga que se hizo para Felipe II por plumajeros en la Nueva España, y engalanada con un complejo programa iconográfico. Discutimos que estos dos “objetos votivos” pertenecen al ámbito de la protección divina.
Descargas
Citas
ANAWALT, Patricia Rieff (1981), Indian Clothing Before Cortés, Norman, University of Oklahoma Press.
——— (1992), “A Comparative Analysis of the Costumes and Accoutrements of the Codex Mendoza”, en Frances F. Berdan y Patricia. R. Anawalt (eds.), Codex Mendoza, Berkeley, University of California Press, vol. I, pp. 103-150.
ANDERS, Ferdinand (1978), “Der altmexikanische Federmosaikschild in Wien”, Archiv für Völkerkunde, núm. 32, pp. 67-88.
BERDAN, Frances (2002), “Aztec Society: Economy, Tribute and warfare”, en Colin McEwan y Leonardo LÓPEZ LUJÁN (eds.), Aztecs, Londres, Royal Academy of Arts, pp. 38-47.
BERDAN, Frances F., y Patricia Rieff ANAWALT (1997), The Essential Codex Mendoza. Berkeley, Los Ángeles y Londres, University of California Press.
BRODA, Johanna (1978), “El tributo en los trajes guerreros y la estructura del sistema tributario mexica”, en Pedro CARRASCO y Johanna BRODA (comps.), Economía política e ideología en el México prehispánico, México, CISINAH, pp. 113-172.
BUENO BRAVO, Isabel (2006), “La guerra mesoamericana en época Mexica”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 37, pp. 253-274.
_____ (2012), “Las armas y los uniformes de los guerreros aztecas”, Revista de Historia Militar, año LVI, núm. 111, pp. 11-44.
CERVERA OBREGÓN, Marco Antonio (en prensa), “Las panoplias hispano-americanas durante la conquista e Mexico-Tenochtitlan 1519.1521”, en Laura FILLOY NADAL y María Olvido MORENO GUZMÁN, Chimalli. Tesoros de Moctezuma II, México, INAH / GM Editores / Arte y Cultura Grupo Salinas.
_____ (2007a), El armamento entre los mexicas, Madrid, Consejo Superior de Investigación Científica / Ediciones Polifemo (col. Anejos de Gladius, 11).
_____ (2007b), “Los sistemas de armamento vislumbrados en las figuras de guerreros del Occidente de México”, Gladius. Estudios sobre Armas Antiguas, Armamento, Arte Militar y Vida Cultural en Oriente y Occidente, vol. XXVII, pp. 121-136.
_____ (2014), “Los aliados de Cortés”, en Desperta Ferro. La Conquista de México. Historia Moderna, núm. 12, pp. 40-45.
_____ (2016), “La arqueología e historia militar en méxico y el conocimiento de los ejércitos prehispánicos, una visión panorámica”, en Patricia Galeana de Valade?s; Felipe Arturo A?vila Espinosa (coords.), Historia de los ejércitos mexicanos, Mexico, INEHRM / Sedena / SEP, pp. 33-41.
CHAVERO, Alfredo (ed.) (1892), Lienzo de Tlaxcala. México, Lit. del Timbre, recuperado de: <http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080018901/1080018901_13.pdf>.
CONQUISADOR ANÓNIMO (1986), Relación de la Nueva España, Madrid, Polifemo.
CORTÉS, Hernán (1963), Cartas y documentos, México, Porrúa.
_____ [1519], Primera carta-relación, de la justicia y regimiento de la Rica Villa de la Vera Cruz a la reuna doña Juana y al emperador Carlos V su hijo, 10 de julio de 1519, recuperado de: .
_____ [1519] (1945), Primera carta de relación, Ibero-American Electronic Text Series, recuperado de: <http://digicoll.library.wisc.edu/cgi-bin/IbrAmerTxt/IbrAmerTxt-idx?type=HTML&rgn=div1&byte=8453158>.
_____ [1522], “Memoria de los plumajes y joyas que enviaba Hernán Cortés a iglesias, monasterios y personas de España”, en José Luis MARTÍNEZ (1990), Documentos cortesianos, t. I, 1518-1528, México, UNAM / FCE, pp. 242-249.
CUMMINS, Thomas B. F. (2015), “Adarga D-88 or the Wing of God”, en Alessandra RUSSO, Gerhard WOLF y Diana FANE (eds.), Images Take Flight. Feather Art in Mexico and Europe 1400-1700, Italia, Hirmer, pp. 270-281.
DE VALENCIA DE DON JUAN [1898], “Catálogo histórico-descriptivo de la Real Armería, en Real Armería de Madrid, Catálogo Histórico-Descriptivo (2008), Valladolid, Maxtor.
DÍAZ DEL CASTILLO, Bernal (1969), Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Joaquín Ramírez Cabañas (ed), México, Editorial Porrúa.
_____ (1999), Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, 3a. ed., México, Editores Mexicanos Unidos.
ESTRADA DE GERLERO, Elena Isabel (2011), Muros, sargas y papeles. Imagen de lo sagrado y lo profano en el arte novohispano del siglo XVI, México, UNAM-IIE.
FEEST, Christian (1986), “Koloniale Federkunst aus Mexiko”, en Christian F. FEEST y Peter KANN (eds.), Gold und Macht. Spanien in der Neuen Welt, Viena, Kremayr & Scheriau, pp. 173-178.
_____ (1990), “Vienna’s Mexican Treasures. Aztec, Mixtec, and Tarascan Works from 16th Century Austrian Collections”, Archiv für Völkerkunde, vol. 44, pp. 1-64.
_____ (1996), “Una evaluación europea del arte mexicano”, en Joëlle ROSTKOWSKI y Sylvie DEVERS (coord.), Destinos cruzados. Cinco siglos de encuentros con los amerindios. México, Siglo XXI.
_____, y Peter KANN (1992), Das Altertum der Neuen Welt Voreuropäische Kulturen Amerikas, Berlín, Reimer.
FILLOY NADAL, Laura (2019). “De la pluma y sus usos en Mesoamérica”, Arqueología Mexicana, núm. 159, pp. 18-23.
_____ , y María Olvido MORENO GUZMÁN (2019), “El Cuexyo chimalli del Castillo de Chapultepec”, en Arqueología Mexicana, núm. 159, pp. 54-58.
_____, María BARAJAS ROCHA y Adriana SANROMÁN PEYRON (2020), “El escudo miniatura de estera de la Ofrenda 141, Templo Mayor de Tenochtitlan”, Arqueología Mexicana, La cestería en México, edición especial, núm. 91 pp. 86-91.
HAJOVSKY, Patrick Thomas (2010), “Retrato de Moctezuma”, en Leonardo López Luján y Colin McEwan (eds.), Moctezuma II. Tiempo y destino de un gobernante, México, INAH, pp. 78-91.
HASSIG, Ross (1988), Aztec Warfare. Imperial Expansion and Political Control, Norman, University of Oklahoma Press.
KIRCHHOFF, Paul (1967), Mesoamérica, sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales, México, ENAH-Sociedad de Alumnos.
LAMEIRAS, José (1985), Los déspotas armados, México, El Colegio de Michoacán.
LAS CASAS, Bartolomé de (1875-1876), Historia de las Indias, editado por Fuensanta del Valle y José Sancho Rayon, 5 vols., Madrid, Miguel Ginesta.
LÓPEZ DE GÓMARA, Francisco (1552), La conquista de México, Zaragoza, Agustín Millán.
LÓPEZ LUJÁN, Leonardo (2017), “El oro de las ofrendas y las sepulturas de recinto sagrado de Tenochtitlan, Arqueología Mexicana, Editorial Raíces, núm. 24 (144), pp. 58-63.
_____ (en prensa), “Del deseo al desencanto: Cortés, el tesoro de Moctezuma y el oro de Tenochtitlan”, en Luis Fernando LARA y Eduardo MATOS MOCTEZUMA (coords.), A 500 años… Cuarto encuentro Libertad por el saber, México, El Colegio Nacional.
LÓPEZ LUJÁN, Leonardo, y José Luis RUVALCABA SIL (2020), “El tejo de oro y la Noche Triste”, Arqueología Mexicana, núm. 161, pp. 14-21.
MINGUEZ CORNELLE, VÍCTOR (2015), “Lepanto en los virreinatos americanos”, en Rafael López Guzmán, Yolanda Guasch Marie y Guadalupe Romero Sánchez (eds.), América: cultura visual y relaciones artísticas, Granada, Universidad de Granada, pp. 175-182.
MOGNE, Pascal (2019), “La misa de San Gregorio. Obra mestiza”, Arqueología Mexicana, núm. 159, pp. 54-58.
MORÁN, José Miguel y Fernando CHECA (1985), El coleccionismo en España. De la cámara de maravillas a la galería de pinturas, Madrid, Cátedra.
MORENO GUZMÁN, María Olvido (2013), “Escudos rituales en el mural del Sacrificio del Maíz”, María Teresa URIARTE y Fernanda SALAZAR (coords.), La pintura mural prehispánica en México, Cacaxtla, México, UNAM-IIE, vol. V, t. III, pp. 741-775.
NAVARRETE LINARES, Federico (2019), “Las historias tlaxcaltecas de la Conquista y la construcción de una memoria cultural”, Iberoamericana, América Latina - España - Portugal, vol. XIX, núm. 71, pp. 35-50.
NIEVES MUÑOZ, David (2018), “Las armas de los conquistadores”, en Desperta Ferro, núm. 12, recuperado de: <https://www.despertaferro-ediciones.com/revistas/numero/df-moderna-n-o-12-la-conquista-de-mexico/>.
NOWOTNY, Karl Anton (1960), Mexikanische Kostbarkeiten aus Kunstkammern der Renaissance, Viena, Museum für Völkerkunde.
NUTTALL, Zelia (1892), On Ancient Mexican Shields. An Essay, Leiden, P. W. M. Trap Publisher.
OLKO, Justina (2014), Insignia of Rank in the Nahua World. From the Fifteenth to the Sebenteenth Century, Boulder, University Press of Colorado.
PILLSBURY, Joanne, Timothy F. POTTS y Kim N. RICHTER (eds.), (2017), Golden Kingdoms Luxury Arts in the Ancient Americas, Los Ángeles, The J. Paul Getty Museum-The Getty Research Institute.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2020), Diccionario de la lengua española, Madrid, RAE / Espasa-Calpe, recuperado de <https://dle.rae.es/>.
RIEDLER, Renée (2015), “Materials and technique of the feather shield preserved in Vienna”, en Alessandra RUSSO, Gerhard WOLF y Diana FANE (eds.), Images Take Flight. Feather Art in Mexico and Europe 1400-1700, Riva del garda, Hirmer, pp. 330-341.
RUSSO, Alessandra (2011), “Cortés’s objects and the idea of New Spain. Inventories as spatia narratives”, Journal of the History of Collections, vol. 23, núm. 2, pp. 229-252.
SAHAGÚN, Bernardino (2013), Historia general de las cosas de Nueva España, 11a. ed., México, Porrúa.
SELER, Eduard (1892), “Altmexikanische Schilde”, Internationales Archiv für Ethnographie, núm. 5, pp. 168-172.
SISSON B. Edward y T. Gerald LILLY (1994), “A codex-style mural from Tehuacan Viejo, Puebla, Mexico“, Ancient Mesoamerica, núm. 5, pp. 33-44.
SOLER DEL CAMPO, Álvaro (2005), “Notas sobre las adargas de la Real Armería: de Al-Ándalus a América”, en Al-Ândalus. Espaço de mudança. Balanço de 25 anos de história e arqueologia medivais, Mértola, Campo Arqueológico de Mértola, pp. 221-224.
SULLIVAN, Thelma (1972), “Arms and Insgnia of the Mexica”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 10, pp. 155-193.
The Illustrated Magazine of Art (1853), “Ancient Shield in the Armería Real at Madrid”, The Illustrated Magazine of Art, vol. 2, núm.8, p. 76.
UMBERGER, Emily (1996), “Art and imperial strategy in Tenochtitlan”, en Frances F. BERDAN, Richard E. BLANTON, Elizabeth H. BOONE, Mary G.
HODGES, Michael E. SMITH y Emilly UMBERGER (eds.), Aztec Imperial Strategies, Washington, D. C., Dumbarton Oaks Research Library and Collection, pp. 85-106.
WRIGHT CARR, David Charles (2012), “Teoatl tlachinolli: una metáfora marcial del centro de México”, Dimensión Antropológica, México, INAH, núm. 55, pp. 11-37.