El Pilato totonaco. El guardián de la tradición
Palabras clave:
danzas, totonacos, Papantla, Pilato, bufón sagrado.Resumen
Entre los personajes que intervienen en las danzas totonacas de la región de Papantla aparece el Pilato, que generalmente viste un traje distinto al de los demás danzantes y utiliza una máscara. A partir de un estudio comparativo basado en los datos recopilados en campo, este artículo analizará los rasgos que caracterizan su actuación en cada una de las danzas, su vestimenta y las creencias asociadas a este personaje
Descargas
Citas
ALBERO, Mariano (2003), “Pascolas y chapayecas: problematización de la figura del bufón ritual (ritual clown) en los dos personajes enmascarados del ceremonial yaqui”, tesis de licenciatura, UAM-I, México.
CARROLL, Michael P (1984), “The trickster as selfish-buffoon and culture hero”, Ethos, vol. 12, núm. 2, pp. 105-131.
CHENAUT, Victoria (2010), “Los totonacas en Veracruz: población, familia y sociedad”, en Atlas del patrimonio natural, histórico y cultural de Veracruz. México, Gobierno del Estado de Veracruz/Universidad Veracruzana.
CRODA LEÓN, Rubén (2005), Entre los hombres y las deidades. Las danzas del Totonacapan, México, Conaculta.
ELLISON, Nicolas (2007), “Symbolisme sylvestre et rapports d’altérité dans une danse rituelle totonaque” en Annales de la Fondation Fyssen, num. 22, pp. 83-97.
_____ (2013), Semé sans compter: Appréhension de l’environnement et statut de l’économie en pays totonaque (Sierra de Puebla, Mexique), París, Éditions de la Maison des sciences de l’homme. Consultado el 3/may/2020.
ENRÍQUEZ ANDRADE, Héctor Manuel (2013), Jerarquía de los dioses totonacas, México, INAH.
_____ (en prensa) Las danzas totonacas de origen prehispánico en Papantla, México, INAH.
GALICIA LÓPEZ, Isabel (2012), “El relato simbólico de la danza de los tejoneros”, en Fabelo Corzo, José Ramón; Isasmendi Galicia, Berenize (coords.). La estética y el arte más allá de la academia, Puebla, BUAP, pp. 335-364, recuperado de: <http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/fuente/resources/PDFContent/391/vol3art20.pdf> (consultada el 20 de febrero de 2021.
HERRERA BARRERA, Eduardo (1996), “Más subvierte el diablo por viejo: transgresión simbólica entre los yaquis de Arizona”, Frontera Norte, vol. 8, núm. 5-16, pp. 133-145.
ICHON, Alain (1973), La religión de los totonacos de la sierra, México, INI / SEP.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (s. f. c.), Lenguas indígenas en México y hablantes (de 3 años y más) al 2015, recuperado de: <http://cuentame.inegi.org.mx/hipertexto/todas_lenguas.htm> (consultada el 23 de agosto de 2014.
JÁUREGUI, Jesús (2013), “Una comparación estructural del ritual del Volador”, Antropología. Boletín Oficial del INAH, num. 95, pp. 18-51.
_____, y Carlo BONFIGLIOLI (1996), “Introducción: el complejo dancístico-teatral de la Conquista” en Las danzas de Conquista I. México contemporáneo, México, FCE, pp. 7-28.
LÓPEZ AUSTIN, Alfredo (2006), Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana. México, IIA-UNAM.
SÁNCHEZ PICHARDO, Pablo César (2011), La inversión del cosmos. Danzas, rituales y mitos en la región Yoreme, México, El Colegio de Michoacán.
STRESSER-PEAN, Guy (2011), El Sol-Dios y Cristo. La cristianización de los indios de México desde la sierra de puebla, México, FCE / Conaculta / CEMCA.
TREJO BARRIENTOS, Leopoldo (s. a.), “El Pilato: rostro de la canícula”, recuperado de: <http://www.mna.inah.gob.mx/coleccion/piezas-del-mes/anteriores/el-pilato-rostro-de-la-canicula.html> (consultada el 15 de enero de 2016).
VELÁZQUEZ HERNÁNDEZ, Emilia (1995), Cuando los arrieros perdieron sus caminos. La conformación regional del Totonacapan, Michoacán, El Colegio de Michoacán.
VILLANI, Luisa, (2018), “Con la Danza de los Voladores en el Tajín vuela el viento ‘huracánico’”, Anales de Antropología, vol. 52, núm. 2, pp. 111-121.
ZÚÑIGA BRAVO, Federico (2016), “Culturas musicales e industrias culturales en el desarrollo turístico del Totonacapan veracruzano”, en Georgina
FLORES MERCADO y Fernando NAVA (comps.), Identidades en venta. Músicas tradicionales y turismo en México, México, UNAM-IIS, pp. 243-272.