Diversa
Publicado 2021-11-09
Palabras clave
- danzas, totonacos, Papantla, Pilato, bufón sagrado.
Cómo citar
El Pilato totonaco. El guardián de la tradición. (2021). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 8, 169-183. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/17370
Resumen
Entre los personajes que intervienen en las danzas totonacas de la región de Papantla aparece el Pilato, que generalmente viste un traje distinto al de los demás danzantes y utiliza una máscara. A partir de un estudio comparativo basado en los datos recopilados en campo, este artículo analizará los rasgos que caracterizan su actuación en cada una de las danzas, su vestimenta y las creencias asociadas a este personaje
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- ALBERO, Mariano (2003), “Pascolas y chapayecas: problematización de la figura del bufón ritual (ritual clown) en los dos personajes enmascarados del ceremonial yaqui”, tesis de licenciatura, UAM-I, México.
- CARROLL, Michael P (1984), “The trickster as selfish-buffoon and culture hero”, Ethos, vol. 12, núm. 2, pp. 105-131.
- CHENAUT, Victoria (2010), “Los totonacas en Veracruz: población, familia y sociedad”, en Atlas del patrimonio natural, histórico y cultural de Veracruz. México, Gobierno del Estado de Veracruz/Universidad Veracruzana.
- CRODA LEÓN, Rubén (2005), Entre los hombres y las deidades. Las danzas del Totonacapan, México, Conaculta.
- ELLISON, Nicolas (2007), “Symbolisme sylvestre et rapports d’altérité dans une danse rituelle totonaque” en Annales de la Fondation Fyssen, num. 22, pp. 83-97.
- _____ (2013), Semé sans compter: Appréhension de l’environnement et statut de l’économie en pays totonaque (Sierra de Puebla, Mexique), París, Éditions de la Maison des sciences de l’homme. Consultado el 3/may/2020.
- ENRÍQUEZ ANDRADE, Héctor Manuel (2013), Jerarquía de los dioses totonacas, México, INAH.
- _____ (en prensa) Las danzas totonacas de origen prehispánico en Papantla, México, INAH.
- GALICIA LÓPEZ, Isabel (2012), “El relato simbólico de la danza de los tejoneros”, en Fabelo Corzo, José Ramón; Isasmendi Galicia, Berenize (coords.). La estética y el arte más allá de la academia, Puebla, BUAP, pp. 335-364, recuperado de: <http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/fuente/resources/PDFContent/391/vol3art20.pdf> (consultada el 20 de febrero de 2021.
- HERRERA BARRERA, Eduardo (1996), “Más subvierte el diablo por viejo: transgresión simbólica entre los yaquis de Arizona”, Frontera Norte, vol. 8, núm. 5-16, pp. 133-145.
- ICHON, Alain (1973), La religión de los totonacos de la sierra, México, INI / SEP.
- INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (s. f. c.), Lenguas indígenas en México y hablantes (de 3 años y más) al 2015, recuperado de: <http://cuentame.inegi.org.mx/hipertexto/todas_lenguas.htm> (consultada el 23 de agosto de 2014.
- JÁUREGUI, Jesús (2013), “Una comparación estructural del ritual del Volador”, Antropología. Boletín Oficial del INAH, num. 95, pp. 18-51.
- _____, y Carlo BONFIGLIOLI (1996), “Introducción: el complejo dancístico-teatral de la Conquista” en Las danzas de Conquista I. México contemporáneo, México, FCE, pp. 7-28.
- LÓPEZ AUSTIN, Alfredo (2006), Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana. México, IIA-UNAM.
- SÁNCHEZ PICHARDO, Pablo César (2011), La inversión del cosmos. Danzas, rituales y mitos en la región Yoreme, México, El Colegio de Michoacán.
- STRESSER-PEAN, Guy (2011), El Sol-Dios y Cristo. La cristianización de los indios de México desde la sierra de puebla, México, FCE / Conaculta / CEMCA.
- TREJO BARRIENTOS, Leopoldo (s. a.), “El Pilato: rostro de la canícula”, recuperado de: <http://www.mna.inah.gob.mx/coleccion/piezas-del-mes/anteriores/el-pilato-rostro-de-la-canicula.html> (consultada el 15 de enero de 2016).
- VELÁZQUEZ HERNÁNDEZ, Emilia (1995), Cuando los arrieros perdieron sus caminos. La conformación regional del Totonacapan, Michoacán, El Colegio de Michoacán.
- VILLANI, Luisa, (2018), “Con la Danza de los Voladores en el Tajín vuela el viento ‘huracánico’”, Anales de Antropología, vol. 52, núm. 2, pp. 111-121.
- ZÚÑIGA BRAVO, Federico (2016), “Culturas musicales e industrias culturales en el desarrollo turístico del Totonacapan veracruzano”, en Georgina
- FLORES MERCADO y Fernando NAVA (comps.), Identidades en venta. Músicas tradicionales y turismo en México, México, UNAM-IIS, pp. 243-272.