El empleo informal: la otra pandemia que no ha sido atendida
Palabras clave:
Informalidad, formalización laboral, América Latina, política pública, pandemia.Resumen
Se considera que la reduccio?n en el empleo informal es una condicionante de una sociedad que avanza, que se desarrolla y que puede afrontar situaciones atípicas, como la pandemia ocasionada por el virus sars-cov-2. A lo largo del documento se revisa el marco constitucional para siete países de América Latina en lo referente al empleo, la situación del mercado laboral y el desempeño económico. El trabajo busca identificar, valorar y proponer alternativas de política pública a partir de experiencias latinoamericanas que pueden considerarse exitosas y replicables en el caso de México para avanzar en materia de formalización laboral.
Descargas
Citas
ABRAMO, L, S. CECCHINI y B. MORALES (2019), Programas sociales, superación de la pobreza e inclusio?n laboral: aprendizajes desde Ame?rica Latina y el Caribe, Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Libros de la CEPAL, 155)
ALEJO, J., y C. PARADA (2017), “Desigualdad e informalidad en América Latina: el caso de Brasil”, Desarrollo y Sociedad, núm. 78, 143-199. DOY: .
ALONSO-ORTIZ, J. y J. LEAL (2018), “Cross-subsidies, and the elasticity of informality to social expenditures: The case of Mexico’s Seguro Popular”, Review of Income and Wealth, vol. 64, núm. 2, pp. 482-512
AMARANTE, V. y A. ESPINO (2009), “Informalidad y desprotección social en Uruguay”, Problemas del Desarrollo, núm. 40, 33-54.
ARAUJO, J. y M. RODRÍGUEZ (2016), “Taxation, credit constraints and the informal economy”, Economía, vol. 17, pp. 43-55.
ARIAS, K., P. CARRILLO y J. TORRES (2020), “Análisis del sector informal y discusiones sobre la regulación del trabajo en plataformas digitales en el Ecuador”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/75), Santiago, CEPAL, 1-83, recuperado de: <https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45866>.
BANCO DE PREVISIÓN SOCIAL (BPS) (s. f.), “monotributo”, Instituto de Seguridad Social BPS, recuperado de: <https://www.bps.gub.uy/4659/monotributo.html>.
BANEGAS, I., T. HERNÁNDEZ y A. GÓMEZ (2018), “Determinantes de la formalización laboral en México en el periodo 2010-2016”, en Políticas de Formalización en América Latina: Avances y Desafíos, Lima, OIT, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, FORLAC.
BENSUSÁN, G. (2019), Perfil del trabajo doméstico remunerado en México, México, OIT.
BERTRANOU, F., L. CASANOVA y M. SARABIA (2013), Dónde, cómo y por qué se redujo la informalidad laboral en Argentina durante el periodo 2003-2012. Buenos Aires, OIT (Working Papers, 1).
BLACKBURN, K., Bose, N. y S. CAPASSO (2012) “Tax evasion, the underground economy and financial development”, Journal of Economic Behavior & Organization, vol. 83, pp. 243-253.
BOERI, T., y P. GARIBALDI (2005) “Shadow sorting” en Jeffrey A. Frankel and Christopher Pissarides (eds.) NBER International Seminar on Macroeconomics 2005, Cambridge, MIT Press, pp. 125-163
BOISJOLY, G., A. MORENO-MONROY y A. EL-GENEIDY (2017), “Informality and accessibility to jobs by public transit: Evidence from the São Paulo Metropolitan Region”, Journal of Transport Geography, vol. 64, pp. 89-96.
BOLOGNA, J. (2016) The effect of informal employment and corruption on income levels in Brazil. Journal of Comparative Economics, 44, 657-695.
BUEHN, A., A. KARMANN y F. SCHNEIDER (2009), “Shadow Economy and Do-it-yourself Activities: The German Case”, Journal of Institutional and Theoretical Economics, vol. 165, núm. 4, pp. 701-722
CANAVIRE, G., J. URREGO y F. SAAVEDRA (2017), “Informality and mobility in the labor market: A pseudopanel’s approach”, Revista LAJED, vol. 27, pp. 57-75.
CANELOS, R. (2020), “Informalidad laboral: La eterna pandemia ecuatoriana”, Boletín Panorama Global, núm. 10, pp. 7-9.
CARNAHAN, M. (2015) “Taxation Challenges in Developing Countries”, Asia & the Pacific Policy Studies, vol. 2, núm. 1, pp. 169-182.
CEBOLLADA, M. (2019), Trabajo del hogar y trabajo decente en América Latina. Buenas Prácticas y aprendizaje para el caso mexicano, México, OIT.
CEPAL (2010), La hora de la igualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir, trigésimo tercer período de sesiones de la CEPAL, Brasilia, CEPAL.
CEPAL (2016), El proceso de formalización en mercado laboral uruguayo, Montevideo, CEPAL (serie Estudios y Perspectivas, 20).
CEPAL y OIT (2020) El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19), Santiago, OIT / CEPAL (Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, 22).
CERDA, R., y D. SARAVIA (2012), “Optimal taxation with heterogeneous firms and informal sector”, Journal of Macroeconomics, vol. 35, pp. 39-61.
CERVANTES, J., E. GUTIÉRREZ y Palacios (2008), “El concepto de economía informal y su aplicación en México: factibilidad, inconvenientes y propuestas”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 23, núm. 1, pp. 21-54. DOI: <https://DOI.ORG/10.24201/EDU.V23I1.1302>.
CHARLOT, O., F. MALHERBET y C. TERRA (2015), “Informality in developing economies: Regulation and fiscal policies”, Journal of Economic Dynamics & Control, vol. 51, pp. 1-27.
CHATTERJEE, S., y S. TURNOVSKY (2018), “Remittances and the informal economy”, Journal of Development Economics, vol. 133, pp. 66-83.
COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL, CDHDF (2016), El trabajo informal en el espacio público de la Cuidad México: Un análisis desde la perspectiva de los derechos humanos, México, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
DABLA-NORRIS, E., Y. DENG, A. IVANOVA, I. KARPOWICZ, F. UNSAL, E. VANLEEMPUT y J. WONG (2015), “Inclusión financiera: un enfoque centrado en América Latina”, Boletín, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, vol. 0, núm. 4, pp. 244-281.
DE SOTO, H. (1987), El otro sendero. La revolución informal, 6a. ed., Lima, Instituto Libertad y Democracia.
DOCQUIER, F., T. MÜLLER y J. NAVAL (2017), “Informality and Long-Run Growth”, The Scandinavian Journal of Economics, vol. 119, núm. 4, pp. 1040-1085.
DOUGHERTY, S. y O. ESCOBAR (2019), “What policies to combat labour informality? Evidence from Mexico”, Applied Economics, vol. 51, pp. 4176-4190.
ELGIN, C. y M. SOLIS (2014), “Tax enforcement, technology, and the informal sector”, Economic Systems, vol. 39, núm. 1, pp. 97-120.
ELGIN, C. y S. BIRINCI (2016), “Growth and informality: a comprehensive panel data análisis”, Journal of Applied Economics, vol. XIX, núm. 2, pp. 271-292.
EVIA, J., y M. PACHECO (2010), Sector informal y políticas públicas en América Latina, Río de Janeiro, Fundação Konrad Adenauer,.
FERNANDEZ, A. y F. MEZA (2015), “Informal employment and business cycles in emerging economies: The case of Mexico”, Review of Economic Dynamics, vol. 18, pp. 381-405.
FIESS, N., W. FUGAZZA y F. MALONEY (2010), “Informal self-employment and macroeconomic fluctuations”, Journal of Development Economics, vol. 91, pp. 211-226.
FINKELSTEIN, A. (2014), “Self-employment and business cycle persistence: Does the composition of employment matter for economic recoveries?”, Journal of Economic Dynamics and Control, vol. 46, pp. 200-218.
FLOREZ, L. (2017) “Informal sector under saving: A positive analysis of labour market policies”, Labour Economics, vol. 44, pp. 13-26.
FLOREZ, N. (2019), Perfil de los empleadores de las trabajadoras del hogar en México, México, OIT.
FREIJE, S. (2001), El empleo informal en América Latina y el Caribe: causas, consecuencias y recomendaciones de política, Caracas, Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA).
GINDLING, T., y D. NEWHOUSE (2014) “Self-Employment in the Developing World”, World Development, vol. 56, pp. 313-331.
GOBIERNO DE CHILE (2011), Ley 20494, recuperado de: <https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1022392>.
GOBIERNO DE MÉXICO (s. f.), “¿Qué es el Programa Crezcamos Juntos?”, recuperado de: https://www.gob.mx/epn/articulos/que-es-el-programa-crezcamos-juntos
GONTERO, S., y J. WELLER (2017), Consideraciones para aumentar la participación de los trabajadores por cuenta propia en los sistemas contributivos de protección social en América Latina, Santiago, CEPAL (serie Macroeconomía del Desarrollo, 189).
GÜNTHER, I., y A. LAUNOV (2012), “Informal employment in developing countries Opportunity or last resort?”, Journal of Development Economics, vol. 97, pp. 88-98.
HANSON, H. (2010), “¿Por qué México no es rico?”, Journal of Economic Literature, vol. 48, núm. 4, pp. 987-1004.
HECKMAN, J., F. ARIAS, O. AZUARA, P. BERNAL y C. VILLARREAL (2010), Policies to Promote Growth and Economic Efficiency in Mexico, Cambridge, NBER (Working Papers, 16554).
INEGI (2014), La informalidad laboral, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Marco conceptual y Metodológico, recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/esp-anol/bvinegi/productos/metodologias/ENOE/ENOE2014/informal_laboral/702825060459.pdf
KANBUR, R. (2017), “Informality: Causes, consequences and policy responses”, Review of Development Economics, vol. 21, núm. 4, pp. 939-961.
LA PORTA, R. y SHLEIFER, A. (2014), “Informality and Development”, The Journal of Economic Perspectives, vol. 28, núm. 3, pp. 109-126.
LA PORTA, R., y A. SHLEIFER (2008), “The Unofficial Economy and Economic Development”, Brookings Papers on Economic Activity, pp. 275-352.
LECUONA, R. (2018), “Inclusión financiera de las pequeñas y medianas empresas en México: el papel de la banca de desarrollo”, en La inclusión financiera para la inserción productiva y el papel de la banca de desarrollo, Santiago, CEPAL ( Libros de la CEPAL, 153).
LEÓN, J. (2018b), “Inclusión financiera de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas en el Perú: el caso de la banca de desarrollo”, en La inclusión financiera para la inserción productiva y el papel de la banca de desarrollo, Santiago, CEPAL ( Libros de la CEPAL, 153).
LEÓN, V. (2018a), “El trabajo informal en Chile, ¿opción voluntaria o condición obligada?”, Revista de Economía Laboral - Spanish Journal of Labour Economics, vol. 57.
LEVY, S. (2007), “¿Pueden los programas sociales disminuir la productividad y el crecimiento económico? Una hipótesis para México”, El Trimestre Económico, vol. LXXIV, núm. 295, pp. 491-540.
LEVY, S. (2008), Resumen: Buenas Intenciones, Malos Resultados: Política Social, Informalidad y Crecimiento Económico en México.
LEXARTZA, L., Chaves, M. y Carcedo, A. (2016), Políticas de formalización del trabajo doméstico remunerado en América Latina y el Caribe, Lima, OIT, Forlac, 52 p.
LEYVA, G. y C. URRUTIA (2020), “Informality, labor regulation, and the business cycle”, Journal of International Economics, 126.
LOAYZA, N. (2008), “Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú”, Revista Estudios Económicos, pp. 43-64.
LOAYZA, N. (2016), “Informality in the process of development and growth”, World Economy, vol. 39, núm. 12, pp. 1856-1916.
LOAYZA, N., L. SERVÉN y N. SUGAWARA (2009), “Informality in Latin America and the Caribbean”, Policy Research Working Paper, núm. 4888, Washington, World Bank.
LOAYZA, N., y J. RIGOLINI (2006), “Informality trends and cycles”, Research Working Paper World Bank Policy, núm. 4078.
LOAYZA, N., y RIGOLINI, J. (2011), “Informal employment: Safety net or growth engine?”, World Development, vol. 39, núm. 9, pp. 1503-1515,
LORÍA, E., y E. SALAS (2019), “México: Reforma laboral 2012. Una formalización empobrecedora”, Revista Chilena de Economía y Sociedad, vol. 13, núm 2.
MARTÍNEZ, L., I. CAAMAL, J. ÁVILA y L. PAT (2018), “Política fiscal, mercado de trabajo y empleo informal en México”, Revista Mexicana de Economía y Finanzas, REMEF, nueva época, vol. 13, núm. 1.
MCCAIG, B., y N. PAVCNIK (2015), “Informal employment in a growing and globalizing low-income country”, The American Economic Review, vol. 105, núm. 5, pp. 545-550.
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (s. f.), Impulso competitivo, Santiago, Gobierno de Chile, recuperado de: <https://www.economia.gob.cl/wp-content/uploads/2011/05/Impulso-Competitivo.pdf>.
MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES (MRL) (2012), Rendición de cuentas. Consejo de Ministerio de Relaciones Laborales.
MITRA, S. (2017), “To tax or not to tax? When does it matter for informality?”, Economic Modelling, núm. 64, pp. 117-127.
MOLINA, J. (2019), “The dynamics of labor informality and international trade in Bolivia”, Economía Coyuntural, núm. 4, pp. 11-36.
NOVICK, M. (2007), Recuperando políticas públicas para enfrentar la informalidad laboral: el caso argentino 2003-2007, Buenos Aires, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
OIT (2011), La formalización del empleo en Argentina, notas sobre trabajo decente en Argentina, Buenos Aires, OIT.
OIT (2014a), Reducción del empleo informal en Uruguay: políticas y resultados, Notas sobre formalización, , Montevideo, OIT.
OIT (2014b), Políticas para la formalización de las micro y pequeñas empresas en Chile, Notas sobre formalización, Santiago, OIT.
OIT (2014c), Evolución del empleo informal en Perú: 2004 - 2012, Notas sobre formalización, Lima, OIT.
OIT (2014d), Evolución del empleo informal en Ecuador: 2009 - 2012, Notas sobre formalización, Quito, OIT.
OIT (2014e), El empleo informal en México: situación actual, políticas y desafíos, Notas sobre formalización, México, OIT.
OIT (2014f), Estudio de caso: Brasil, Notas sobre formalización, São Paulo, OIT.
OIT (2014g), Informalidad laboral en Argentina: Segmentos críticos y políticas para la formalización, Buenos Aires, OIT.
OIT (2016), Protección social del trabajo doméstico: tendencias y estadísticas / Oficina Internacional del Trabajo, Departamento de Protección Social (SOCPRO) en colaboración con Inwork, Ginebra, OIT (Documentos de Política de Protección Social, 16).
OIT (2018), Políticas de formalización en América Latina: avances y desafíos, Lima, OIT / Forlac.
PARRA, L. (2009), “Empresarialidad Informal y contexto regional: Bolivia en los años 2000 y 2005”, The Latin Americanist, vol. 53, pp. 27-64.
Perazzo I., V. CABRERA y C. CÁRPENA (2013), Cumplimiento de los acuerdos alcanzados en los Consejos de Salarios en Uruguay entre 2007 y 2011, Montevideo, Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (Documento de Trabajo 10/13).
PÉREZ, P., y M. FONSECA (2017), “Análisis espacial de la inclusión financiera y su relación con el nivel de pobreza en los municipios mexicanos”, Revista Mexicana de Economía y Finanzas, vol. 12, núm. 1, 43-62.
PRADO, M. (2011), “Government policy in the formal and informal sectors”, European Economic Review, vol. 55, pp. 1120-1136.
QUIROGA, F. y E. FERNÁNDEZ (2020), “La educación como clave para reducir las desigualdades espaciales y la informalidad en los mercados laborales regionales argentinos”, Reg Sci Policy Pract , vol. 13, pp. 177-189 . DOI: <https://DOI.ORG/10.1111/RSP3.12369>.
RAMÍREZ, E. (2020), “La reforma tributaria: una discusión necesaria en la nueva normalidad”, Contaduría y Administración, vol. 65, número especial 5.
RNSF (2018), “Organizar a los trabajadores de la economía informal: estrategias de fortalecimiento y acción colectiva. Experiencias e ideas desde los investigadores y profesionales”, en Research, Network and Support Facility, Roma / Milán / Bruselas, ARS Progetti / Lattanzio Advisory / AGRER.
ROCHA, R., G. ULYSSEA y L. RACHTER (2018), “Do lower taxes reduce informality? Evidence from Brazil” Journal of Development Economics, vol. 134, pp. 28-49.
ROMANELLO, M. (2018), “Informalidad juvenil en Brasil: análisis de las transiciones escuela-trabajo”, Apuntes, núm.45, pp. 145-174. DOI: <https://DOI.ORG/10.21678/APUNTES.83.920>.
SCHNEIDER, F. (2005), “Shadow economies around the world: what do we really know?”, European Journal of Political Economy, vol. 21, núm. 3, pp. 598-642.
SCHNEIDER, F. (2012), The shadow economy and work in the shadow: what do we (not) know?, Bonn, Institute for the Studyof Labor (IZA) (Discussion Papers, 6423),
TOKMAN, V. (2010), El empleo en la crisis: efectos y políticas, Siantago, CEPAL (Macroeconomía del Desarrollo, 100).
VELASCO, D. (2015), “Economía informal en Bolivia: análisis, evaluación y cuantificación en base al enfoque monetario de la demanda de efectivo (periodo 1994-2014)”, Investigación & Desarrollo, vol. 2, pp. 76-89.
WELLER, J. (2012), Crecimiento, empleo y distribución de ingresos en América Latina, Santiago, CEPAL (Macroeconomía del Desarrollo, 122).
WILLIAMS, C., y A. MARTÍNEZ-PÉREZ (2014), “Why do consumers purchase goods and services in the informal economy?”, Journal of Business Research, vol. 67, pp. 802-806.
WORLD BANK (2009), Increasing Formality and Productivity of Bolivian Firms, Washington, The World Bank. DOI: <https://DOI.ORG/10.1596/978-0-8213-8023-9>.
YEPEZ, C. (2019), “Informality and international business cycles”, Journal of International Financial Markets, Institutions and Money, vol. 62, pp.252-263.