Historia
Publicado 2023-03-13
Cómo citar
Valor y simbolismo de la sangre en la tradición indígena mexicana. (2023). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 46, 21-27. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/19164
Resumen
La sangre ha gozado siempre de gran estimación entre las diferentes e innumerables culturas de la humanidad. A este fluido esencial el hombre de todos los tiempos y lugares le ha atribuido las más diversas funciones y propiedades y le ha asignado multiplicidad de valores, convirtiéndolo en fuente y símbolo de vida.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Duverger, Christian, La flor letal. ¡Economía de! sacrificio azteca, Fondo de Cultura Económica, México, 1983.
- González Torres, Yólotl, El sacrificio humano entre los mexicas, Fondo de Cultura Económica (sección de obras de antropología), México, 1985.
- __ , "El sacrificio humano entre los mexicas", en Arqueología Mexicana, vol. III, núm. 15, México, septiembre-octubre de 1995, pp. 4-11.
- López Austin, Alfredo, Cuerpo humano e ideología. La concepción de los antiguos nahuas, tercera edición, UNAM-IlA,2 vols., México, 1989.
- Nájera c., Martha Ilia, El don de la sangre en e! equilibrio cósmico. El sacrificio y el autosacrificio sangriento entre los antiguos mayas, UNAM-IlF-Centro de Estudios Mayas, México, 1987.
- Sahagún, fray Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España, introducción, paleografía, glosario y notas de Alfredo López Austin y Josefina García Quintana, Alianza Editorial, 2 vols., Madrid, 1988.
- Tuggle, David H., "El significado del sangrado en Mesoamériea: la evidencia de El Tajín", en Boletín INAH, núm. 42, diciembre 1970, pp. 33-38.