Publicado 2024-01-24
Cómo citar
Enfermedad y curación en un pueblo ladrillero. (2024). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 43, 60-64. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/20568
Resumen
Nuestro propósito en este trabajo es presentar la información que sobre enfermedad y curación hemos podido recabar en el ámbito rural. Los datos que exponemos a continuación han sido obtenidos durante un trabajo de campo etnográfico realizado en San Juan
Tlautla. También proporcionamos los datos que hemos podido localizar en las crónicas y fuentes antiguas sobre estos mismos tópicos.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Adams, Richard, Un análisis de las creencias y prácticas médicas en un pueblo indígena de Guatemala, Guatemala, Editorial del Ministerio de Educación Pública, 1952.
- Álvarez, Laurencia, Enfermedad y cosmovisión en Hueyapan, Morelos, México, Instituto Nacional Indigenista, 1987.
- Anzurez y Bolaños, María del Carmen, La medicina tradicional en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983.
- Bolton, R., "El susto, hostility and hypoglycemia" en Etbnology, XX, 4:261-276, 1981.
- Códice Florentino, 3 v. copia facsimi/ar del Manuscrito 21820, de la Colección Pala tina de la Biblioteca Medicea-Laurenciana, de Florencia, Italia, ediciones del gobierno de la República Mexicana, México: Talleres de la Casa Editorial Giunti Barbera, 1979.
- Códice Matritense, de la Historia General de las Cosas de la Nueva España, 3 t. Madrid: Ediciones de José Porrúa,1954.
- Corro, Guadalupe, Nancy Ojeda y Eugenia Pastor, "Recientes investigaciones etnográficas en San Juan Tejupa, Puebla", ponencia presentada en el Segundo Simposio de Cholula, Universidad de Las Américas-Puebla, 1990.
- Finkler, K., "Non-medical Treatments and their Outcornes" en Culture, Medicine and Psychiatry, 4:221-310, 1980.
- Hernández, Francisco, Antiguedades de la Nueva España, México: Editorial Pedro Robredo, 1946.
- Horst, Óscar, "Arcilla geográfica en América", en Mesoamériea, No. 19, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, 1990.
- Lagarriga, Isabel, Medicina tradicional y espiritismo. Los espiritualistas marianos de falapa, Veracruz, México: Secretaría de Educación Pública, 1975.
- Marcos, Silvia, "Mujeres, cosmovisión y medicina" en Trabajo, poder y Sexualidad, México: El Colegio de México, pp. 359-382, 1989.
- Montoya Briones, José de Jesús, Atla, Etnografía de un pueblo náhuatl, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1964.
- Morsy, S., "Sex roles, Power and Illness in an Egyptian Village", en American Etbnologtst, 5,1:137-150,1978.
- Mull, J. D. and D. S. Mull, "Resident's Awareness of Folk MedicineBelief of their Mexican Patients", en fournal of medical Education, 56:520-522, 1981.
- Rodríguez-Shadow, María J., "Tradición y cambio en una comunidad rural cholulteca", México: Archivo de la Dirección de Etnología y Antropología Social-INAH,1990a.
- _, "Sexo y erotismo entre los antiguos nahuas", en Cuicuilco, núm 23-24, pp. 19-29, 1990b.
- _, La mujer azteca, Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 1989.