Antropología Social
La Danza de los Diablos celebrada en las festividades de muertos entre afromexicanos del poblado de Collantes, Oaxaca
Publicado 2024-02-01
Cómo citar
La Danza de los Diablos celebrada en las festividades de muertos entre afromexicanos del poblado de Collantes, Oaxaca. (2024). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 40, 24-39. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/20632
Resumen
Sobre la fértil llanura costera que se despliega entre las faldas de la Sierra Madre del Sur y el litoral del Pacífico del estado de Oaxaca, se asientan varias poblaciones cuyos habitantes descienden, mayoritariamente, de aquellos esclavos negros africanos traídos a la Nueva España por traficantes franceses, portugueses y españoles para satisfacer la demanda de mano de obra que la economía colonial requería.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Aguirre Beltrán, Gonzalo, Cuijla. esbozo etnográfico, R:E, México, 1974.
- Allard, Genevíéve y Pierre Lefort, La máscara, FCE, México, 1988.
- Arroniz, O., Teatro de evangelización en Nueva España, UNAM, México, 1979.
- Bartolomé, Bistoletti, M.A. y Barabas, A., "Negros de Oaxaca", en México Indígena, núm. 2, noviembre 1989.
- Bastide, R., "Memoria colectiva y sociología del 'bricolage", en Gilberto Giménez, La teoría y el análisis de la cultura (antología), México, 1970.
- Brody Esser, ]anet, Máscaras ceremoniales de los tarascos de la Sierra de Michoacán, INI, México, 1984.
- Butler Yates, W., Mitologias, La Fontana Mayor, Madrid, 1977, p. 179.
- Carroll, P. y A. de los Reyes, "Arnapa, Oax. pueblo de cimarrones, noticias históricas", en Boletín del lNAH, enero-marzo de 1973, pp. 43-50.
- Colección de cuadros sinópticos de lospueblos, haciendas y ranchos del Estado libre Y soberano de Oaxaca, Anexo núm. 50 a la memoria administrativa presentada
- al H. Congreso del mismo, el 17 de septiembre de 1883, Oaxaca, Imprenta del Estado, 1883.
- Corro, Octaviano, Los cimarrones en Veracruz y lafundación de A mapa, fotostática de un mecanuscrito [México, Veracruz: Ingenio de San Cristóbal y Anexas, SA. (1950).
- Cevalier, F., La formación de los latifundios en México, FCE, México, 1975.
- Domínguez, Luis Arturo, Diablos danzantes en San Francisco de Yare, [Caracas], Los Teques, 1984.
- Eliade, Mircea, Tratado de historia de las religiones,Era, México, 1975.
- Flanet, Veronique, Viviré si Dios quiere: un estudio de la violencia en la Mixteca de la Costa, INI, México, 1977.
- Fonadan, Las danzas y fiestas de Cbiapas, México, 1976.
- Fondo Editorial de la Plástica Mexicana, Lo efímero y eterno del artepopular mexicano, 2a. Banco Nacional de Comercio Exterior, México, 1974.
- Foster, George M., Cultura y conquista: la herencia española de América, Jalapa, Universidad Veracruzana, México, 1962, [reimp.1985).