Publicado 2024-02-14
Cómo citar
Panorama de la antropología visual en México. (2024). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 32, 38-43. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/20736
Resumen
Formalmente, la antropología visual en México está por constituirse. En la práctica desde diversas instituciones e individuos se ha venido elaborando una serie de productos audiovisuales que tienen que ver con la tradicional temática de la antropología mexicana: indigenismo, arqueología, patrimonio cultural e histórico, etc. Este trabajo es una panorámica de la forma en que han sido bordados dichos temas para. finalmente. presentar una. propuesta programática sobre lo que habría de hacerse para formalizar una antropología visual en México.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- CASANOVA, Rosa y Olivier Debroise. "La fotografía en México en el siglo XIX", (/848-19/ I) Documentos gráficos para la historia de México. El Colegio de México y Cía. Editora del Sureste. 1985.
- CINE-ARTE, "Los nuevos asesinos del indio", Cine Arte, año 1, t. 1, no. 6, jun. 1987. México, pp. 111-Vl.
- FREUND. Giséle. La fotografía como documento social, Ed. Gustavo Gili, Barcelona. 1976.
- MONSIVAIS, Carlos, "Notas sobre 111 historia de la fotografía en México". Bienal de fotografía. INBA-SEP. 1980 pp. 9-21.
- OLMEDO ESTRADA. Juan Carlos. -(México en el cine) La imagen indígena en el comercio de nuestro cine". Cine Arte , año 1. t. 1, no. 6.jun, 1987. México. pp. 10-11.