Ritual agrícola en la Montaña de Guerrero

Autores/as

  • Samuel Villela F.

Resumen

La región conocida como La Montaña de Guerrero se localiza en la porción nororiental del estado. De la superficie cultivable, 96 % son tierras de temporal y sólo el cuatro por ciento son tierras de riego y humedad. Estos factores, sumados al bajo índice tecnológico, posibilitan la existencia del ritual, en tanto mecanismo simbólico y conjunto de prácticas y creencias que se supone, coadyuban a la obtención de un recurso básico para la reproducción biológica y social de los agentes sociales que lo practican. La eficacia simbólica del ritual se traduce en que una serie de acciones que complementan los procesos productivos,  cumplen el papel, así sea ilusorio. de producir un efecto deseado. Las  muchas veces no tan circunstancial: la caída de aguaceros después de efectuadas las ceremonias, constituye la prueba, la legitimación de la eficacia del rito. El ritual agrícola que aquí se describe, trata de analizarse, en tanto complejo simbólico y conjunto de prácticas que se derivan de determinadas creencias asociadas a la actividad productiva. Ante la imposibilidad de entrar en un análisis y descripción detallados, S€ ha presenta una visión sintética que a la vez trata de dar cuenta de las modalidades que asume la práctica del ritual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Broda, Johanna, "El culto mexica de los cerros y del agua", Multidisciplino, año 3, no. 7, pp. 45-56, 1982.

Estrada Flores, Apolinar, "Peticiones de lluvias. La fiesta religiosa de

Oxtotetnpa", Revista del Instituto Guerrerense de la Cultura, pp. 9-12, ene-may 19E7, no. 2, Chilpancingo, Guerrero.

Gutiérrez, Miguel Ängel, "Camino a Oxtotempa", México Indígena, no. ó,

sep-oct 19E5, pp. 3-4, Instituto Nacional Indigenista, México.

Iwaniszewski, Stanislaw, "El templo del dios descendente en Tulum: enfoque arqueoastronómico", Memorias del Primer Coloquio Internacional de Mayistas, pp. 209-17, UNAM, México, I987.

Maltnoski, B., El cultivo de la tierra y los ritos agrícolas, Labor Universrtaria, Barcelona.

Matías, Marcos, "Tlayolli: el pan de los indios de Acatlán", Nuestro maíz (treinta monografías populares), pp. 9l-118, Museo Nacional de Culturas Populares, México, 1982

Muñoz, Maurilio, Mixteca-nahuatlaponeca, Instituto Nacional lndigenista, México, 1963.

Olivera, Mercedes, "Huemitl de mayo en Citlala. Ofrenda para Chicomecóatl o para la Santa Cruz", Mesoamérica. Homenaje al doctor Paul Kirchhoff, pp. 125-43, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1979.

Rubel, Arthur J., "Un vistazo al xockin de los mayas de hoy", Estudios de

Cultura Maya, no. 5, pp. 39l-5, UNAM, México, 1975.

Sahagún, Fray Bernardino de, Historia general de las cosas de la Nueva

España, tomo I, Ediciones Porrúa, México, l9ó9.

Sepúlveda, María Teresa, "Ritos y ceremonias paganas en el ciclo agrícola: la petición de lluvias", Religión en Mesoamérica, XII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, pp. 537-42, Cholula, 1972.

Suárez Jacom E, Cruz, "Petición de lluvias en Zitlala, Guerrero", Boletín del INAH, 3a. época, no. 22, pp. 3-13, México, l9?8.

Unidad Regional Guerrero, Dirección General de Culturas Populares,

Memoria (documento interno de trabajo), I987.

Villela F., Samuel L., "Ritual agrícola en La Montaña de Guerrero", Medio ambiente y comunidades indígenas del sureste (Prácticas tradicionales de producción, rituales y manejo de recursos), pp. 33-48, Comisión Nacional de los Estados U nidos Mexicanos para la

UNESCO, Gobierno del Estado de Tabasco, Villahermosa. 1988

Descargas

Publicado

2024-02-20

Cómo citar

Villela F., S. (2024). Ritual agrícola en la Montaña de Guerrero. Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, (30), 2–9. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/20753

Número

Sección

Antropología Social