Núm. 30 (1990): Misceláneo
Arqueología

Arcos monumentales mayas

Publicado 2024-02-20

Cómo citar

Arcos monumentales mayas. (2024). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 30, 38-45. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/20757

Resumen

En el área maya son pocos los ejemplos de arcos monumentales o "portales abovedados". Hasta ahora sólo tenemos noticias de seis y prácticamente todos están asociados a calzadas de piedra (sacbé o camino blanco en lengua maya yucateca) que vinculan a dos o más complejos arquitectónicos. Los arcos mayas más conocidos son los de Labná y Kabah, pero sabemos que dichas construcciones existieron en Xculoc y en Nohchén (Campeche) y muy probablemente en Uxmal y en Nohpat (Yucatán). No obstante sus diferencias en lo que se refiere a la dimensión, sistemas constructivos y decoración, los arcos monumentales tenían la misma función: marcaban el principio o el final de un camino de piedra, de una vía importante. Esta última podía tener varios kilómetros de longitud o bien sólo varios centenares de metros. La presencia de calzadas que comunicaban a ciudades mayas, distantes entre sí por varios kilómetros, ha sido enfocada como el símbolo de la unión entre tales  sentamientos y, posiblemente, como indicador de la relación entre linajes gobernantes- La existencia de los arcos monumentales pudo haber reforzado dicho símbolo. Además de las implicaciones religiosas y económicas que tuvo, como será más adelante.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Andrews, George F. MaYa Citíes. Placemaking and urbanizalion, University of Oklahoma Press, Norman, 1975.
  2. -_____ "Chenes Architecture", University of Oregon, Oregon (reporte inédito), Archivo del Centro Regional Campeche, INAH, p. 250, 1986.
  3. -
  4. _____ "Recent discoveries at two Chenes archaeological sites in Mexico", Mexicon, X. 4: 70-77, Berlín, 1988.
  5. Bacquelin, Pierre y Dominique Michelet, "Proyecto de investigaciones arqueológicas en la región de Xculoc, Hopelchén, Campeche" (reporte inédito), Archivo del Centro Regional Campeche, INAH, p. 19, 1988.
  6. Garza T., Silvia y Eduardo Kurjack, Atlas arqueológico de Yucatán, 2 vols. INAH, México, 1980.
  7. Landa. Diego de, Relación de las cosas de Yucatán, Editorial Porrúa, México, I966.
  8. Marquina, Ignacio, Arquitectura prehispánica, INAH, México, 1964.
  9. Pollock, H.E.D., "Architectural notes on some Chenes ruins', Monographs and papers in Maya archaeology, Peabody
  10. Museum Papers, vol. 6l:-l.88, Harvard University, Cambridge, Mass, 1970.
  11. _____ "The Puuc. An architectural survey of the hill country of Yucatan and northern Campeche, México", Memoirs of the Peabody Museum, vol. I9, Harvard University, Cambridge, Mass, 1980.
  12. Zapata P., Reneé L., "Proyecto Atlas Arqueológico de Campeche". Programas del Desarrollo Regional (reporte inédito), Centro Regional Campeche, INAH, Informe de actividades: 1985, pp. 77, I985.