La importancia de los objetos rituales en la medicina tradicional nahua

Autores/as

  • Diana Fabiola Pérez Islas

Palabras clave:

Antropología simbólica, objetos rituales, plantas medicinales, medicina náhuatl

Resumen

El propósito del artículo consiste en identificar los objetos rituales en su estructura y propiedades, como símbolos a partir de la propuesta de Turner, es decir, identificando símbolos dominantes e instrumentales en contextos rituales determinados, donde además del recuento de objetos rituales se pondere el uso, el punto de vista de las personas que los usan, así como el de quienes acuden a tales prácticas curativas basadas en esos objetos para extraer conocimiento no sólo de uso, sino de su significado profundo.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguado, J. y M. Portal, Identidad, ideología y ritual, México, UAM, 1992.

Aguirre, B. G., Medicina y magia: el proceso de aculturación en la estructura colonial, México, INI, 1963.

Álvarez, L., “Tipos de curanderos en Hueyapan, Morelos”, en Roberto Campos (comp.), La antropología en México, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1992, pp. 127-137.

Augé, Dios como objeto. Símbolos-cuerpos-materias- palabras, Barcelona, Gedisa, 1996. .

Báez, L., El juego de las alternancias: la vida y la muerte, México, Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, 2005.

Baudrillard, J., El sistema de los objetos, México, Siglo XXI, 2010.

Bermúdez, A., M. A. Oliveira-Miranda y D. Velázquez, “La investigación etnobotánica sobre plantas medicina- les: una revisión de sus objetivos y enfoques actuales”, en Interciencia, vol. 30, núm. 8, agosto 2005, pp. 453-459.

Chaumeil, J., “Del proyectil al virus. El complejo de flechas- mágicas en el chamanismo del oeste amazónico”, en Isabel Lagarriga, Jacques Galinier, Michel Perrin (coords.), Chamanismo en Latinoamérica, México, Plaza y Valdés, 1995, pp. 21-43.

Chimalhua, B., “Medicina mágica”, en Tlatolli. Testimonios de la cultura tradicional de la Sierra de Zongolica, Veracruz, Xalapa, DGCP- Unidad Regional Centro de Veracruz, 1988.

Douglas, M. y B. Isherwood, El mundo de los bienes. Introducción a la antropología del consumo, México, Grijalbo, 1990.

Fagetti, A., Síndromes de filiación cultural; conocimiento y prácticas de los médicos tradicionales en 5 hospitales integrales con medicina tradicional del estado de Puebla, México, Intergraf, 2004.

Fagetti, A., “Iniciaciones, trances y sueños: una propuesta teórico-metodológica para el estudio del chamanismo en México”, en Antonella Fagetti (coord.), Iniciaciones, trances, sueños… Investigaciones sobre el chamanismo en México, México, Plaza y Valdés, 2010, pp. 11-40.

Farfán, O., “Los nahuas de la Sierra Norte de Puebla. El chamansimo entre los nahuas”, en Cristina Suárez (coord), Estudios nahuas, México, INAH (Divulgación), 1988, pp. 127-144.

Freyermuth, G., Médicos tradicionales y médicos alópatas: un encuentro difícil en los Altos de Chiapas, México, Gobierno del Estado de Chiapas, 1993.

“General Guidelines for Methodologies on Research and Evaluation of Traditional Medicine”, en línea [http://whqlibdoc.who.int/hq/2000/WHO_EDM_TRM_2000.1.pdf ], página visitada el 25 de agosto de 2008.

Gubler, R., “El papel del ritual y la religión en la terapéutica de los curanderos y h-meno´ob yucatecos actuales”, en Anales de Antropología, vol. 40, núm. 1, 2006, pp. 133-165.

Hall, E., La dimensión oculta, México, Siglo XXI, 2005.

Heiras, C., “Las voces múltiples del chamán otomí oriental”, en Laura Romero (coord.), Chamanismo y curanderismo: nuevas perspectivas, México, El Errante Editor, 2011, pp. 61-82.

[http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=631: nahuas-de-veracruz-&catid=54:monografias-de-los-pueblos-indigenas&Itemid=62], consultada en 2011.

Lévi-Strauss, C., Antropología estructural: mito, sociedad, humanidades, México, Siglo XXI, 1992.

Löbsack, Medicina mágica: métodos y méritos de los curanderos milagrosos, México, FCE, 1976.

López-Austin, Alfredo, Cuerpo humano e ideología, México, IIA-UNAM, 1989.

Lupo, A., La tierra nos escucha, México, INI, 1995, p. 64.

Pérez, D., “El concepto de muerte en la cosmovisión de un médico tradicional: avenencias y desavenencias ideológicas con el concepto alópata. Estudio en una comunidad indígena nahua en la sierra de Zongolica, Veracruz”, tesis de licenciatura, México, FES- Zaragoza-UNAM, 2010.

Rojas, M.,Tratado de medicina tradicional mexicana, México, Tlahui/Plaza y Valdés/UAEM, 2009.

Romero, L., “Del chamán en éxtasis al chamán enunciador: la importancia del lenguaje ritual en el estudio del chamanismo nahua”, en Laura Romero (coord.), Chamanismo y curanderismo: nuevas perspectivas, México, El Errante Editor, 2011, pp. 43-60.

Romero, L., Cosmovisión, cuerpo y enfermedad. El espanto entre los nahuas de Tlacotepec de Díaz, Puebla, México, INAH, 2006.

Turner, V., La selva de los símbolos, Madrid, Siglo XXI, 1984, p. 21.

Zolla, C., S. Del Bosque, V. Mellado, A. Tascón y C. Maqueo, “Medicina tradicional y enfermedad”, en Roberto Campos (comp.), La antropología en México, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1992, pp. 71-101.

Zolla, C. y E. Zolla, Los pueblos indígenas de México, 100 preguntas, México, UNAM (La Pluralidad Cultural en México), 2004, p. 72.

Descargas

Publicado

2011-12-31

Cómo citar

Pérez Islas, D. F. (2011). La importancia de los objetos rituales en la medicina tradicional nahua. Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, (93), 10–17. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/2708