Núm. 92 (2011): Misceláneo.
Patrimonio Cultural

La Ciudadela de Teotihuacan, colonizada y dañada por Nicotiana glauca. Formas de erradicación

Palabras clave

  • Valle de Teotihuacan,
  • La Ciudadela,
  • plantas,
  • fisuras-grietas,
  • Nicotiana glauca Graham,
  • daño,
  • erradicación,
  • pisos-mampostería
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

La Ciudadela de Teotihuacan, colonizada y dañada por Nicotiana glauca. Formas de erradicación. (2011). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 92, 159-167. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/2728

Resumen

Teotihuacan se caracteriza por sus monumentales basamentos piramidales del Sol, la Luna, la Calzada de los Muertos, la Ciudadela. Esta última es uno de los grandes conjuntos arquitectónicos urbanísticos, compuesto de un cuadrángulo de 400 m por lado, formado exteriormente por cuatro elevadas plataformas sobre las que se encuentran simétricamente distribuidas 15 pirámides pequeñas, además de templos, palacios y plazas.

 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Ehrlén, J., “Seed and Microsite Limitation of Recruitment in Plant Populations”, en Oecología, vol. 91, núm. 3, 1992, pp. 360-364.
  2. García, E., Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen, México, Instituto de Geografía-UNAM, 1981.
  3. Gilbert, O. L., The Ecology of Urban Habitats, Cambridge, Chapman & Hall/Cambridge University Press, 1980.
  4. Gill, David S. y P.L. Marks, “Tree and Shrub Seelding Colonization of Old Fields in Central New York”, en Ecological Monographs, vol. 61, núm. 2, junio de 1991, pp. 183- 205.
  5. Grime, J.P., Estrategias de adaptación de las plantas y procesos que controlan la vegetación, México, Limusa, 1982.
  6. Grime, J. P., Plant Strategies and Vegetation Procesous, Scheffield, John Wiley & Sons / University of Scheffield, 1979.
  7. Grubb, P. J., Some Generalizing Ideas About Colonization and Succession in Green Plants and Fungi, Londres/Oxford/Edimburgo, Blackwell Scientific Publications, 1987, pp. 81-91.
  8. Keeley, J. E., “Seed Production, Seed Population in Soil, and Seedling Production After Fire for Two Congeneire Pairs of Sprouting and Nonsprouuting Chaparral Shrubs”, en Ecology, núm. 58, 1977, pp. 820-829.
  9. Kigel, J. y G. Galili, Seed Development and Germination, Nueva York, Marcel Dekker, 1995, pp. 645-649.
  10. Rzedowski, J. y Graciela C. de Rzedowski (eds.), Flora fanerogámica del Valle de México, Dicotyledonae (Euphorbiaceae- Compositae), México, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas-IPN/Instituto de Ecología, 1985, vol. II.
  11. Stambolov, T. y J.R.J. van Asperen de Boer, El deterioro y la conservación de materiales porosos de construcción de monumentos, México, UNAM, 1984.
  12. Tandy, Cliff, Paisaje urbano, Madrid, Blume, 1982.
  13. Torres, P., “Flora fanerogámica de la zona arqueológica de Teotihuacan, Estado de México”, en Revista Polibotánica, México, IPN, núm. 12, diciembre de 2001, pp. 57-83.
  14. Van der Pijl, L., Principies of Dispersal in Higher Plants, Berlín, Springer, 1972; O. Eriksson.
  15. Van der Valk, A. G., Establishment, Colonization and Persistence. Population and Community, Londres, Chapman & Hall / University Press (Biology Series, 11), 1992, pp. 61-102.