Ensambles epistemológicos o la construcción del conocimiento sobre la polifonía lagunera
Palabras clave:
Canción cardenche, etnomusicología, representación social, polifonía a capella, música popularResumen
En este escrito se aborda el proceso de representación social de los cantos polifónicos de la Laguna, originado a partir del trabajo pionero de la fonoteca del inah en la década de 1970. La socialización del conocimiento de este repertorio inició formalmente con las grabaciones de campo de la maestra Irene Vázquez, plasmadas en el álbum Tradiciones musicales de La Laguna. Las primeras hipótesis ahí ofrecidas fueron, y siguen siendo, muy relevantes para los estudios subsecuentes porque abrieron el interés académico, institucional y particular por las tradiciones norteñas no indígenas.
Descargas
Citas
“… a morir en los desiertos”, [http://macuala. blogspot.com/ 2009_08_01_archive.html/].
Canción cardenche (CD), Torreón, Dirección General de Culturas Populares-Conaculta/ Instituto Coahuilense de Cultura, 1992.
“Canción cardenche” (video), [http://www.youtube.com/watch?v=n30BkNCnW bo&feature=related/].
Conaculta-DGCP/Ayuntamiento de Torreón, La canción cardenche. Tradición musical de la Laguna, Torreón, Editorial del Norte Mexicano, 1991, p. 13.
“Canto Cardenche de Sapioríz gana Premio Nacional de Ciencias y Artes 2008”, disponible en [Milenio.com http://www. milenio.com/node/134479], consultado el 3 febrero 2009.
Casares, Rodicio Emilio (coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999, tt. 3 y 7, p.176.
“El cardenche, una recuperación en proceso”, [http://jojuzapalps.wordpress.com/2009/10/06/el-cardenche-una-recuperacion-en-proceso/].
Jodelet, Denise, “El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales”, en Cultura y representaciones sociales, año 3, núm. 5, septiembre 2008, pp. 49-50 y 60.
“La canción cardenche: publicaciones discográficas de la DGCP”, [http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=discografica_dgcpi&table_id=27/]
La canción de paghella de la isla de Córcega [http://www.youtube.com/watch?v= Ox d6YNBtT4M].
La canción pastoral de Cerdeña [http://www.youtube. com/watch?v=NL_9EOCcKtU&feature=channel].
Los cantos polifónicos de trabajo de Georgia [http://www.youtube.com/watch?v=j4bGuJteQIo&feature=channel].
Lotman, Iuri M., La Semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto, Madrid, Cátedra/Univertitat de València, 1996, p. 22.
Lozano, Héctor, “Polifonía de la región lagunera: polifonía religiosa y el canto cardenche”, tesis de licenciatura en Etnomusicología, ENM-UNAM, 2002.
Martínez, Roberto, “Canto cardenche: un sentido lamento de peón”, en Fronteras, vol. 4, núm. 13, 1999.
Palacios, Montserrat, “De boca a boca. Voz, alcohol y garganta en la canción cardenche de la Comarca Lagunera, México”, disponible en [http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/24/ 21/_ebook.pdf ] (p. 239).
Peñín, José, “Polifonía popular a tres voces, una supervivencia medieval-renacentista en los tonos de velorio de los llanos colombo-venezolanos”, en Revista de Musicología, vol. 16, núm. 4, 1993, pp. 2064-2079.
Romero, Nadia, “Cenzontles del Nazas. La canción cardenche en Sapioríz, Durango: un depósito de la memoria colectiva, 1940- 1960”, tesis de maestría en Antropología, FFYL/IIA-UNAM, México, 2009.
Tradiciones musicales de La Laguna. La canción cardenche (Serie Testimonio Musical de México), INAH/Discos Cenzontle, 1978.
Urdaibay, José Luis, Cardenchero. Las voces quemadas, Saltillo, Gobierno del Estado, 1994.