Núm. 91 (2011): Memoria del VI Foro Internacional de Música Tradicional
Artículos

La tina, ¿instrumento típico de México?

Palabras clave

  • Bajo de tina,
  • música popular,
  • instrumentos musicales,
  • inbindi

Cómo citar

La tina, ¿instrumento típico de México?. (2011). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 91, 150-155. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/2754

Resumen

Un instrumento notable, autoconstruido y utilizado por músicos ambulantes, es un monocordio denominado tina, el cual constituye un bajo construido con un recipiente de lámina de hierro galvanizado al que se coloca una cuerda atada a un mástil y se ejecuta al mismo tiempo que una armónica de boca. A pesar de su aspecto espontáneo, es posible documentar un pasado, una transformación, así como situar regiones de empleo e identificar ejecutantes. México, siglo XX.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Alonso, E., “El tingotalango o la tumbadera”, periódico La Opinión de Tenerife, 28 de octubre de 2000.
  2. Batista, M.R., Ese palo tiene Jutía, Santa Clara, Capiro, 2002.
  3. Camacho, M.F., “Tilingotalango o tumbadera”, 2004, página del Centro Virtual de Estudios Etnográficos [http://usuarios.arsystel.com/juanvicente/instrumentos/tilingolatango/tilingo.html], consultada en octubre de 2010.
  4. Contreras, Guillermo, “Atlas de instrumentos musicales”, en Atlas Cultural de México, México, INAH/Planeta, 1998
  5. Eli Rodríguez, Victoria, “Los sones del mar Caribe”, en El cantar de las culturas: los sones del mar Caribe, Santander, Fundación Botín, 2010, pp. 15-44, disponible en la página web de Fundación Botín [www.fundacionbotin.org/file/11530/].
  6. Gómez G., L.A., “Los instrumentos musicales prehispánicos. Clasificación general y significado”, en Arqueología Mexicana, vol. 16, núm. 94, 1998, pp. 38-46.
  7. Guerrero, G. Raúl e Irene Vázquez Valle, Voces de Hidalgo; la música de sus regiones, México, INAH/Gobierno del Estado de Hidalgo (Serie Testimonio Musical de México), casete, 1993.
  8. Lerín, P.S., “Alcoholismo, alcoholización y consumo de alcohol: un problema de salud en contexto intercultural”, en Retos para la atención del alcoholismo en pueblos indígenas, México, Consejo Nacional contra las Adicciones-Secretaría de Salud, 2006, pp. 27-36
  9. List, G., “Música y poesía en un pueblo colombiano” (1994), publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República de Colombia [http://www.banrepcultural.org/
  10. blaavirtual/folclor/musica/am1c.htm/], consultada en octubre de 2010.
  11. Manzo, D., “Rendirán homenaje a Pancho Tina en el Istmo”, diario Despertar de Oaxaca, 26 de mayo de 2010 [http://www.diariodespertar.com.mx], consultada en octubre de 2010.
  12. Martí, S., Instrumentos musicales precortesianos, México, INAH, 1955.
  13. Martínez, L.N., M.I. Sánchez S. y J.M. Casado I., “Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo la influencia de intereses nacionales y extranjeros. Éxitos y fracasos en la aplicación de políticas de desarrollo industrial (1820-2002)”, en Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, núm. 49, 2002, pp.
  14. -135.
  15. Miller, L.F., TheWashtub Bass page, [http://tubotonia. freehomepage.com/tublinks.html], consultada en octubre de 2010.
  16. Ochoa C., J.A. y C.L. Cortés H., Catálogo de instrumentos musicales y objetos sonoros del México indígena, México, Grupo Luvina/Fonca, 2002.
  17. Oliver, P., The Story of the Blues, Boston, Northeastern University Press, 1998.
  18. Sarabia, R.A., “Desarrollo económico del Istmo veracruzano: la construcción de una región (1830-1910)”, en Clío, año 6, núm. 25, 1999, pp. 75-89.
  19. Walley, D., Inbindis Around the World. Inbindi Home Page, 2006 [http://walleymusic.com/inbindi/index.php] consultada en octubre de 2010.