La tina, ¿instrumento típico de México?

Autores/as

  • Francisco Camacho Morfín

Palabras clave:

Bajo de tina, música popular, instrumentos musicales, inbindi

Resumen

Un instrumento notable, autoconstruido y utilizado por músicos ambulantes, es un monocordio denominado tina, el cual constituye un bajo construido con un recipiente de lámina de hierro galvanizado al que se coloca una cuerda atada a un mástil y se ejecuta al mismo tiempo que una armónica de boca. A pesar de su aspecto espontáneo, es posible documentar un pasado, una transformación, así como situar regiones de empleo e identificar ejecutantes. México, siglo XX.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, E., “El tingotalango o la tumbadera”, periódico La Opinión de Tenerife, 28 de octubre de 2000.

Batista, M.R., Ese palo tiene Jutía, Santa Clara, Capiro, 2002.

Camacho, M.F., “Tilingotalango o tumbadera”, 2004, página del Centro Virtual de Estudios Etnográficos [http://usuarios.arsystel.com/juanvicente/instrumentos/tilingolatango/tilingo.html], consultada en octubre de 2010.

Contreras, Guillermo, “Atlas de instrumentos musicales”, en Atlas Cultural de México, México, INAH/Planeta, 1998

Eli Rodríguez, Victoria, “Los sones del mar Caribe”, en El cantar de las culturas: los sones del mar Caribe, Santander, Fundación Botín, 2010, pp. 15-44, disponible en la página web de Fundación Botín [www.fundacionbotin.org/file/11530/].

Gómez G., L.A., “Los instrumentos musicales prehispánicos. Clasificación general y significado”, en Arqueología Mexicana, vol. 16, núm. 94, 1998, pp. 38-46.

Guerrero, G. Raúl e Irene Vázquez Valle, Voces de Hidalgo; la música de sus regiones, México, INAH/Gobierno del Estado de Hidalgo (Serie Testimonio Musical de México), casete, 1993.

Lerín, P.S., “Alcoholismo, alcoholización y consumo de alcohol: un problema de salud en contexto intercultural”, en Retos para la atención del alcoholismo en pueblos indígenas, México, Consejo Nacional contra las Adicciones-Secretaría de Salud, 2006, pp. 27-36

List, G., “Música y poesía en un pueblo colombiano” (1994), publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República de Colombia [http://www.banrepcultural.org/

blaavirtual/folclor/musica/am1c.htm/], consultada en octubre de 2010.

Manzo, D., “Rendirán homenaje a Pancho Tina en el Istmo”, diario Despertar de Oaxaca, 26 de mayo de 2010 [http://www.diariodespertar.com.mx], consultada en octubre de 2010.

Martí, S., Instrumentos musicales precortesianos, México, INAH, 1955.

Martínez, L.N., M.I. Sánchez S. y J.M. Casado I., “Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo la influencia de intereses nacionales y extranjeros. Éxitos y fracasos en la aplicación de políticas de desarrollo industrial (1820-2002)”, en Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, núm. 49, 2002, pp.

-135.

Miller, L.F., TheWashtub Bass page, [http://tubotonia. freehomepage.com/tublinks.html], consultada en octubre de 2010.

Ochoa C., J.A. y C.L. Cortés H., Catálogo de instrumentos musicales y objetos sonoros del México indígena, México, Grupo Luvina/Fonca, 2002.

Oliver, P., The Story of the Blues, Boston, Northeastern University Press, 1998.

Sarabia, R.A., “Desarrollo económico del Istmo veracruzano: la construcción de una región (1830-1910)”, en Clío, año 6, núm. 25, 1999, pp. 75-89.

Walley, D., Inbindis Around the World. Inbindi Home Page, 2006 [http://walleymusic.com/inbindi/index.php] consultada en octubre de 2010.

Descargas

Cómo citar

Camacho Morfín, F. (2011). La tina, ¿instrumento típico de México?. Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, (91), 150–155. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/2754