Artículos
Palabras clave
- México contemporáneo,
- corrido,
- Revolución mexicana,
- violencia,
- interpretación
Cómo citar
Puro pa´ arriba: música y conflicto en el México contemporáneo. (2009). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 86, 46-53. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/2832
Resumen
En este texto se revisan diversos corridos, cuya característica es describir el aumento de la violencia y los enfrentamientos entre los grupos delictivos y el aparato político militar. En México el corrido es un género musical que, a partir de narraciones versificadas, describe historias de corte épico. A través de ese género musical se narran las acciones de los grupos en conflicto, se recrea la historia de la Revolución a través de corridos, destacando al mexicano como valiente y parrandero; las piezas se estandarizan tanto en el repertorio como en la forma de interpretación.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Astorga, Luis, “Corridos de traficantes y censura”, en Religión y Sociedad, vol. XVII, núm. 32, 2005, pp. 155-161.
- Astorga, Luis, Seguridad, traficantes y militares; el poder y la sombra, México, Tusquets, 2007, pp. 4-5.
- Aubry, Andrés, Chiapas a contrapelo, México, Contrahistorias/Centro de Estudios Immanuel Wallerstein, 2005, p. 18.
- Díaz Patiño, Gabriela, “Arpa grande y charango pa’ la raza obrera”, en Jorge Amós Martínez Ayala (coord.), Una bandolinita de oro, un bandolón de cristal. Historia de la música de Michoacán, México, Sedesol, 2004.
- Fernández Menéndez, Jorge y Ana María Salazar Slack, El enemigo en casa, drogas y narcomenudeo en México, México, Taurus, 2008, pp. 32-36.
- Garza, María Luisa de la, Pero me gusta lo bueno; una lectura ética de los corridos que hablan del narcotráfico y de los narcotraficantes, México, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/Miguel Ángel Porrúa, 2008, pp. 60-61.
- Gómez, María Idalia y Darío Fritz, Con la muerte en el bolsillo. Seis desaforadas historias de narcotráfico en México, México, Planeta, 2005, pp. 281-285.
- González, Sandra, “Narcocorridos”, en Marvin, septiembre 2004.
- Güémes, César, “Los mitológicos seres del corrido”, en La Jornada, jueves 25 de enero de 2001.
- Lara, Eric, “Teoría de las representaciones sociales: y otros también del gobierno. Objetivación que sobre el gobierno mexicano se produce en la lírica de los narcocorridos”, en Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, núm. 9.
- Olmos Aguilera, Miguel; “El corrido de narcotráfico y la música popularesca en el noreste de México”, en Actas del Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, 2002, p. 8 en línea: http://www.hist.puc.cl/historia/ aspmla.html.
- Ravelo, Ricardo, Los capos. Las narco-rutas en México, México, Plaza y Janés, 2005, p. 81.
- Ravelo, Ricardo, Herencia maldita: el reto de Calderón y el nuevo mapa del narcotráfico, México, Grijalbo, 2007.
- Valenzuela, José Manuel, Jefe de jefes, corridos y narcocultura en México, México, Plaza Janés, 2002.
- Canciones
- “Corrido del Chapo Guzmán, interpreta El Tigrillo Palma, 2007.
- “El enyerbado”, Los Razos, Tres compas bien originales (CD), 2007.
- “El zorro de Ojinaga”, Los Tigres del Norte, Corridos prohibidos (CD), Fonovisa, 2002.
- “Joaquín Guzmán El Chapo", interpreta Grupo Cártel, 2007.
- “Lamberto Quintero”, Antonio Aguilar, Disco de Oro, vol. II (CD), Musart, 2007.
- “Me voy a poner bien pedo”, Los Razos, Tres compas bien originales (CD), 2007.