Núm. 85 (2009): Música tradicional: raíces, trayectorias y encuentros históricos, I
Artículos

La música en los rituales de montaña: la sierra nevada de Iztaccíhuatl

Osvaldo Roberto Murillo Soto
Biografía

Palabras clave

  • ritual,
  • montaña,
  • Iztaccíhuatl,
  • sátrapas cantores,
  • Tlalocan

Cómo citar

La música en los rituales de montaña: la sierra nevada de Iztaccíhuatl. (2009). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 85, 61-66. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/2863

Resumen

El nombre de Iztaccíhuatl etimológicamente proviene de los vocablos nahuas iztac, “cosa blanca” y cihuatl, “mujer”: “Mujer blanca”. En otras crónicas se le identifica como “Sierra Nevada”, “Iztaccihuatltepetl” o “Iztactepetl”. Tanto las fuentes históricas como la arqueología han evidenciado que esta montaña y sus parajes en la época prehispánica, y al menos durante el siglo XVI, fungieron como espacios sagrados, sitios propicios para celebrar rituales. Los instrumentos musicales tenían un papel importante en los rituales de montaña.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Alvarado Tezozomoc, Hernando de, Crónica mexicana (ed. De Gonzalo Díaz Migoyo y Germán Vázquez Chamorro), Madrid, Dastin (Serie Crónicas de América, 25), 2001, p. 352.
  2. Benavente, Fray Toribio de (Motolinía), Historia de los indios de la Nueva España. Relación de los ritos antiguos, idolatrías y sacrificios de los indios de la Nueva España, y de la maravillosa conversión que Dios en ellos ha obrado, México, Porrúa, 1973 p. 144.
  3. Broda, Johanna; “Las fiestas aztecas de los dioses de la lluvia”, en Revista Española de Antropología Americana, núm. 6, 1979, p. 283.
  4. Castañeda, Daniel y Vicente T. Mendoza, Instrumental precortesiano. Instrumentos de percusión, México, UNAM, 1990.
  5. Charnay, Desirè, “The Ancient Cities of New World Begin Voyages and Explorations in Mexico and Central America from 1857-1888”, en Antiquities of the New World, núm. 10, 1973, pp. 152-182.
  6. Corona Martínez, Eduardo, Las aves en la historia natural novohispana, México, INAH (Científica, 441, Serie Historia), 2002, p. 84.
  7. Durán, Fray Diego, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme, México, Porrúa (Biblioteca Porrúa, 36), 1967, t. 1, p. 159.
  8. Espinosa Pineda, Gabriel, El embrujo del lago. El sistema lacustre de la cuenca de México en la cosmovisión mexica, México, IIH-IIAUNAM, 1996, pp. 221-222.
  9. Garibay K., Ángel Ma., Veinte himnos sacros de los nahuas, México, IIH-UNAM, 1995, pp. 52-53.
  10. Gilliard, E. Thomas, Les oiseaux vivants du monde, París, Chanticleer/Librarie Hachette, 1962, pp. 64-65.
  11. Hassing, Ross “The Famine of One Rabbit: Ecological Causes and Social Consecuences of a Pre-columbian Calamity”, en Journal of Anthropological Research, vol. 37, núm. 2, 1981, pp. 172-182.
  12. Iwaniszewski, Stanislaw e Ismael Arturo Montero García, “La sagrada cumbre de la Iztaccíhuatl”, en Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski, Arturo Montero (coords.), La Montaña en el paisaje ritual, México, IIH-UNAM/INAH, 2007.
  13. Iwaniszewski, Stanislaw, “La arqueología de alta montaña y su estado actual”, en Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 18, 1986, pp. 249-273.
  14. Lorenzo, José Luis, Las zonas arqueológicas de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, México, INAH, 1957.
  15. Martí, José, Instrumentos musicales precortesianos, México, SEP/INAH, 1968, pp. 29 y 32.
  16. Martí, José, Canto, danza y música precortesiana, México, FCE, 1961, p. 335.
  17. Martínez Rica, Juan Pablo, Enciclopedia de la vida animal, Madrid, Bruguera, 1979, vol. 2, p. 271.
  18. Montero García, Ismael Arturo, “Iztaccíhuatl: arqueología en alta montaña”, tesis de licenciatura, México, ENAH-INAH, 1988, p. 85.
  19. Montero García, Ismael Arturo, “Los símbolos de las alturas”, tesis de doctorado, México, ENAH-INAH, 2005.
  20. Montero García, Ismael Arturo, “Apuntes al Mapa de Cuauhtínchan II desde la geografía simbólica”, en Tim Tucker y Arturo Montero (coords.), Mapa de Cuauhtínchan II. Entre la ciencia y lo sagrado, México, Mesoamerican Research Foundation, 2008, p. 92.
  21. Müller, Florencia, “Material arqueológico de los volcanes”, en Antropología e Historia: Boletín del INAH, núm. 22, abril-junio 1978.
  22. Muñoz Camargo, Diego, Historia de Tlaxcala (paleografía, introducción, notas, apéndices e índices analíticos de Luis Reyes García con la colaboración de Javier Lira Toledo), Tlaxcala, Gobierno del Estado de Tlaxcala/CIESAS/Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1998.
  23. Navarrete, Carlos, “El material arqueológico de la Cueva de Calucan. Un sitio posclásico en el Iztaccíhuatl”, en Tlatoani, núm. 11, 1957, pp. 14-18.
  24. Neff Nuixa, Françoise; “Agudizar y acelerar el espacio-tiempo: el teponaztle”, en Patricia Fournier y Wiesheu Walburga (coords.), Arqueología y antropología de las religiones, México, INAH-ENAH, 2005, pp. 36-37
  25. Oviedo Herrerías, Angélica, Delfino Pérez Blas y Julio Berdeja Martínez, Los ritos de pedimento de lluvia en Santa Catarina. Región de la Sierra Baja en Acaxochitlán, Pachuca, Municipio de Acaxochitlán (Etnografía, 1), 1997.
  26. Sahagún, Fray Bernardino de, Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa, 1981, t. III, p. 350
  27. Suárez Díez, Lourdes, Conchas y caracoles, ese universo maravilloso, México, Banpaís, 1991, p. 121.
  28. Torquemada, Fray Juan de, Monarquía indiana, México, Porrúa, 1975, t. II, p. 592.