Palabras clave
- arquitectura barroca novohispana,
- riqueza formal óptico-háptica,
- adornos,
- Italia
Cómo citar
Breve recuento de la arquitectura barroca novohispana. (2008). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 81, 2-22. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/2903
Resumen
El barroco se puede entender como un estilo arquitectónico que intenta expresarse por medio del movimiento de planos y volúmenes, integrando los efectos dramáticos proporcionados por la escultura y la pintura, caracterizado por el predominio de las líneas curvas y la suntuosidad en los adornos para lograr una riqueza formal óptico-háptica hasta entonces inédita, el cual nació en Italia en las postrimerías del siglo XVI para extenderse a toda Europa y la América hispano-portuguesa hasta el tercer tercio del XVIII. Es claro que el proceso evolutivo fue gradual y desigual en los distintos ámbitos geográficos y llegó a expresiones características en la Nueva España, donde se manifestó tardíamente
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Abundis Canales, Jaime; La huella carmelita en San Ángel, México, INAH, 2007, pp. 1129-1136.
- Bialostocki, Jan; “Expansión y asimilación del manierismo”, en La dispersión del manierismo, México, UNAM, 1980, pp. 13-14.
- Borromeo, Carlos; Instrucciones de la fábrica y del ajuar eclesiásticos (introd. trad. y notas de Bulmaro Reyes Coria, pról. De Elena Isabel Estrada de Gerlero), México, UNAM, 1985, passim.
- Brown, Thomas A.; La Academia de San Carlos de la Nueva España (trad. de María Emilia Martínez Negrete Deffis), 2tt., México, SEP, 1976, passim.
- Fernández, Martha; “Tratados y modelos de la arquitectura salomónica novohispana. Aproximación historiográfica”, en Juana Gutiérrez Haces (ed.), Los discursos sobre el arte. XV Coloquio Internacional de Historia del Arte, México, UNAM, 1995, pp. 69-89.
- González Galván, Manuel; “Génesis del barroco y su desarrollo formal en México”, en Historia del arte mexicano, 2ª ed, México, Salvat Mexicana/SEP, 1986, t. 6, pp. 809-831.
- Gutiérrez, Ramón; Uso de libros de arquitectura en Hispanoamérica, s.p.i., pp. XX-XXX.
- Jan van Pelt, Robert; “Israel frente a Judá: los templos de Jerusalén en una perspectiva actual”, en Dios arquitecto. J. B. Villalpando y el Templo de Salomón, 2ª ed., Madrid, Siruela, 1995, pp. 285-342.
- Kubler, George; La obra del Escorial (trad. de Fernando Villaverde), Madrid, Alianza, 1985, passim.
- Medel Martínez, Vicente et al., Vocabulario arquitectónico ilustrado, México, Secretaría del Patrimonio Nacional, 1975, p. 62.
- Taylor, René; “Santa Prisca en el contexto del barroco”, en Santa Prisca restaurada, México, Instituto Guerrerense de Cultura, 1990, p. 19.
- Toussaint, Manuel; Arte colonial en México, 4ª ed., México, UNAM, 1983, pp. 49 y 60.
- Vergara, Alejandro et al., Diccionario de arte español, Madrid, Alianza, 1996, p. 412.
- Villagrán García, José; Teoría de la arquitectura, 5ª ed., México, INBA, 1983, pp. 31-32.