Núm. 81 (2008): Misceláneo
Antropología

Los textos en los cantos del mitote tepehuán: ¿perdidos o inexistentes?

Antonio Reyes
Centro INAH Durango.

Palabras clave

  • xiotalh tepehuán,
  • textos ¿perdidos o inexistentes?,
  • música y cando,
  • deidades

Cómo citar

Los textos en los cantos del mitote tepehuán: ¿perdidos o inexistentes?. (2008). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 81, 75-79. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/2910

Resumen

Los textos de las canciones del xiotalh tepehuán son escasos y muy cortos, y no hay razón para pensar que se han perdido, puesto que pervive una gran cantidad de actos rituales estructuralmente “menos importantes” relacionados con el mitote. En ese sentido, es preciso recordar que el músico y la música de arco se encuentran en cada mitote, por lo que no hay razón para pensar que han olvidado los cantos

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Alvarado, Neyra; Oralidad y ritual, “el Dar Parte” en el Xuravet de San Pedro Jícoras, Durango, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1996.
  2. ——; Atar la vida, trozar la muerte. El sistema ritual de los mexicaneros de Durango, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Ex convento de Tiripetío, 2004.
  3. Hobgood, John; “The Ixcaitiung or Ruling Man and the Chul. A Tepehuan Epic”, en XXXVIII Internationalen Amerikanistenkongresses. Stuttgart-München, 12 bis 18 August 1968, vol. 2 Verhandlungen. Kommissionsverlag Klaus Renner, München, 1970, pp. 401-411.
  4. Lumholtz, Carl; El México desconocido. Cinco años de exploración entre las tribus de la Sierra Madre Occidental; en la Tierra Caliente de Tepic y Jalisco, y entre los tarascos de Michoacán (trad. de Balbino Dávalos), 2 vols., Nueva York, Charles Scribner’s Sons, 1904 [1902].
  5. Mason, John Alden; “The Tepehuan Indians of Azqueltan”, en International Congress of Americanists, Proceedings of the XVIII Session, London, 1912, Londres, Harrison and Sons, 1913.
  6. ———; “The Tepehuan and the other Aboringines of the Mexican Sierra Madre Occidental”, en América Indígena, vol. VIII, núm. 4, México, 1948, pp. 288-300.
  7. ———; “Tepecano Prayers”, en International Journal of American Linguistics, Nueva York, Franz Boas editor, Nueva York, 1965 [1918].
  8. ———; “Southern Tepehuan Material”, textos y canciones grabadas en Durango, México, 1952 [1948]; véase www.amphilsoc.org/library/browser/m.htm
  9. Neurath, Johannes; Las fiestas de la casa grande. Procesos rituales, cosmovisión y estructura social en una comunidad huichola, México, INAH/Universidad de Guadalajara, 2002.
  10. Preuss, Konrad Theodor; Fiesta, literatura y magia en el Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros, Jesús Jáuregui y Johannes Neurath (comps.), México, INI/Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1998.
  11. Remigton de Willett, Elizabeth Ann; “El sistema dual de festivales de los tepehuanes del sureste de Durango”, en Anales de Antropología 29, México, IIA-UNAM, 1995, pp. 341-359.
  12. Reyes, Antonio; “Mitote comunal de junio en San Francisco de Ocotán (Cooshigam)”, informe de campo, 1999, mecanoescrito.
  13. ———, “El mitote comunal de los tepehuanes de Santa María de Ocotán (Juctir), Durango”, México, tesis de licenciatura en Etnohistoria, ENAH, 2001.
  14. Sánchez Olmedo, José Guadalupe, Etnografía de la Sierra Madre Occidental: tepehuanes y mexicaneros, México, INAH (Científica, 92), 1980.