Un modelo de evaluación de los programas de vinculación social de la Universidad Veracruzana
Palabras clave:
evaluación, programas de desarrollo social, Universidad Veracruzana, comunidadesResumen
La evaluación del impacto de los programas de desarrollo social constituye un gran reto institucional. La Universidad Veracruzana posee una larga historia de trabajo en comunidades campesinas e indígenas por más de veinte años, sobre la que no se ha hecho hasta el momento una evaluación sobre los programas destinados a esta tarea de vinculación con la sociedad. El presente trabajo es un modelo para realizar esta labor de evaluación, que ayudará a mantener lo que ha funcionado en beneficio de las comunidades y a reestructurar las piezas que sean necesarias.
Descargas
Citas
Alarcón, D., Medición de las condiciones de Vida, Washington, D.C., INDES. BID/Serie documentos de trabajo I-21, 1999.
Álvarez-Larrauri, Selene, “Antropología de la Salud”, en Boletín de Antropología, núm. 36, 1991.
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, Región Puebla-Panamá. The World Health Report 2000. Health systems: Improving Performance, Italia, CEPAL, 2000.
Banco Mundial, Informe sobre indicadores ambientales y de la sustentabilidad en América Latina y el Caribe.
BANOBRAS, Federalismo y Desarrollo. Evaluación socioeconómica de proyectos, México, julio–agosto, núm. 71, 2001, p. 7.
Boltvinik, Julio, La pobreza en México I, Metodologías y evolución.Salud Pública de México, julio- agosto, vol. 37, núm. 4, 1995, pp. 288-297.
Corvalán, A. M., Indicadores sobre el desarrollo social, desarrollo de indicadores en educación en América Latina y el Caribe, MECOVI/ CEPAL/OREALC/UNESCO, 15–17 de noviembre, 2000.
Glenn, W., ¿Pueden las políticas de los mercados financieros reducir la desigualdad del ingreso?, Washington, D.C., BID/ Departamento de desarrollo sostenible, noviembre, 2001.
Hren, B.J., N. Bartolomeo, y Z. Hoskins, Monitoring Community Sustainability, Environments for Life Conservation Issues Forum Series, 1998.
INEGI, La situación de la salud, Veracruz, INEGI, 2002.
Johnston, T. y S. Stout, Investing in health: development effectiveness in the health, nutrition, and population sector, Washington, D.C., World Bank, 1999.
Kohashi Warren, Marion, AID and Education. A Sector Report on Lessons Learned, AID. Program Evaluation Report núm. L, 1984, p.12.
Perry, H., N. Robison, D. Chávez, O. Taja, D. Shanklin y J. Wyon, “Attaining health for all through community partnerships: principles of the census-base, impact oriented (CBIO) approach to primary health care developed in Bolivia, South America”, en Social Sciences and Medicine, vol. 48, núm. 8, 1999, pp. 1053-1067.
Programa Nacional de Salud 2001–2006, México.
Rithcey-Vance, M., “Social, Capital, Sustainability and Working Democracy. New Yardsticks of Grassroots Development”, en Grassroots-Development, vol. 20, núm. 1, 1996, pp. 2-9.
Salles, V., y R. Huirán, “Familia, género y pobreza”, en El Cotidiano, México, UAM-Azcapotzalco, 1995.
Tatto, M. T., Report on the Evaluation Study of the Training for Development Program, Tinker Foundation, Committee on Latin American and Iberian Studies of Harvard University and the Harvard Institute for International Xu, Z., “Assessing Distributional Impacts of Forest Policies and Projects: An Integrated Approach”, en Evaluation Review, vol. 18, núm. 3, june, 1994, pp. 281-311.