Arqueología
Palabras clave
- arqueología,
- culto,
- La Malinche (Matlalcueye),
- pueblos agrícolas,
- deidad
Cómo citar
Arqueología del paisaje en La Malinche. (2005). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 78, 80-86. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/2940
Resumen
El tema de este trabajo trata sobre el culto que desde la época prehispánica hasta la actualidad han rendido a la Matlalcueye (La Malinche) los habitantes de los pueblos asentados en su entorno. Se toma como base el análisis de los materiales recuperados en las excavaciones y los registros de las ceremonias que la población actual aún practica en sus hogares, templos y espacios de la montaña, considerados sagrados por existir en ellos nacimientos de agua, barrancas, cráteres de volcanes o simples cruces de caminos.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Atienza, G., Juan, Montes y simas sagrados de España, Madrid, Edaf, 2000.
- Broda, Johanna, “Las fiestas aztecas de los dioses de la lluvia: una reconstrucción según las fuentes del siglo XVI”, en Revista Española de Antropología Americana, vol. 6, 1971, pp. 245-327.
- ________, “Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de los cerros en Mesoamérica”, en Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, México, UNAM, 1991.
- ________, “El culto mexica de los cerros de la cuenca de México: apuntes para la discusión sobre graniceros”, en Graniceros, cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica, México, El Colegio Mexiquense/UNAM, 1997.
- Brotherston, Gordon, “Los cerros Tláloc: su representación en los códices”, en Beatriz Albores y Johanna Broda (coords.), Graniceros, cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica, México, El Colegio Mexiquense/UNAM, 1997.
- Durán, fray Diego de, Historia de las Indias de la Nueva España e Islas de Tierra Firme, México, Porrúa, t. I, 1967.
- García Cook, Ángel y Leonor Merino Carrión (comps.), Antología de Tlaxcala, vol. I, México, INAH, Gobierno del Estado de Tlaxcala, vol. 1, 1996.
- Glockner, Julio, “Los sueños del tiempero”, en Beatriz Albores y Johanna Broda (coords.), Graniceros, cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica, México, El Colegio Mexiquense/UNAM, 1997.
- ___________, Así en el cielo como en la tierra. Pedidores de lluvia del volcán, México, Grijalbo/BUAP, 2000.
- González Jácome, Alba, “Agricultura y especialistas en ideología agrícola: Tlaxcala, México”, en Beatriz Albores y Johanna Broda (coords.), Graniceros, cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica, México, El Colegio Mexiquense/UNAM, 1997.
- Iwaniszewski, Stanislaw, “Y las montañas tienen su género. Apuntes para el análisis de los sitios rituales en la Iztaccíhuatl y el Popocatépetl” (mecanoescrito).
- Lorenzo, José Luis, Las Zonas Arqueológicas de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, México, INAH (Dirección de Prehistoria, 3) 1957.
- Muñoz Camargo, Diego, Historia de Tlaxcala, Tlaxcala, Gobierno del Estado de Tlaxcala/CIESAS/Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1998.
- Sahagún, fray Bernardino de, Historia General de las Cosas de Nueva España, México, Porrúa (Sepan Cuantos, 300), 1999.
- Torquemada, fray Juan de, Monarquía Indiana, t. 2, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM (Historiadores y Cronistas de Indias), 1975.
- ———, Monarquía Indiana, t. 7, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM (Historiadores y Cronistas de Indias), 1983.
- Wasson, Gordon, “Santa María Tonantzintla y Piltzintli”, en Mirando el Paraíso, Julio Glockner (comp.), México, BUAP/Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla, 1999.