Núm. 75-76 (2004): Espacios de la ciudad de México
Artículos

La línea tres del metro de la Ciudad de México: espacios y usuarios

Olivia Domínguez Prieto
Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH.

Palabras clave

  • Ciudad de México,
  • Metro,
  • línea tres,
  • usuarios,
  • espacio subterráneo,
  • expresiones culturales
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

La línea tres del metro de la Ciudad de México: espacios y usuarios. (2004). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 75-76, 141-150. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/2978

Resumen

En este artículo se plantea que el espacio subterráneo del metro, especialmente de la línea tres, es idóneo para la interacción social3 y para la difusión cultural que emana tanto del propio esquema institucional como de los diversos personajes y sus propuestas alternativas. Se considera que la línea tres es un espacio que, de manera particular, posibilita las diferentes expresiones culturales por el tipo de pasajeros que la utilizan (estudiantes universitarios, maestros, profesionistas). La conclusión de esta línea se dio en 1983 con el tramo que va de Zapata a Universidad.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Augé, Marc; El viajero subterráneo. Un etnólogo en el Metro, Barcelona, Gedisa, 1987.
  2. Giddens, Anthony; Sociología, Madrid, Alianza, 2000.
  3. Giménez Montiel, Gilberto; La teoría y el análisis de la cultura, México, SEP/Universidad de Guadalajara, COMECSO, 1987.
  4. González, Jorge A.; Sociología de las culturas subalternas, México, Universidad Autónoma de Baja California, 1990.
  5. INEGI, Estadísticas Históricas de México, México, 1999.
  6. List Mendoza, Sonia; “Impactos del Metro en los usos del suelo y la vialidad en la estación Zapata de la línea 3 del Metro”, tesis de maestría en urbanismo, México, posgrado en Arquitectura, UNAM, 2001.
  7. Navarro, Bernardo; Dialéctica contradictoria del transporte en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Complejo geográfico, socioeconómico y político, México, IIE-UNAM-DDF, 1993.
  8. ———; “Retos del transporte metropolitano de final de siglo”, en Bernardo Navarro, El traslado masivo de la fuerza de trabajo en la Ciudad de México, México, Plaza y Valdés/DDF/UNAM, (Desarrollo Urbano), 1988.
  9. Navarro, Bernardo y Ovidio González, Metro, metrópoli, México, UAM-X/UNAM/IEC, 1989.
  10. STC-Metro, Informe Anual, México, 2001.
  11. STC, Promoción Comercial y Comunicación Social. Camino hacia el siglo XX, México, Departamento del Distrito Federal, 1997.
  12. Turton, Brian y Richard Knowles, Urban Transport Problems and Solutions, Londres, Belhaven Press, 1992.
  13. Páginas web consultadas
  14. www.metro.df.gob.mx (Sistema de Transporte Colectivo Metro).
  15. Entrevistas
  16. Paloma Sáiz Tejero, Secretaría de Cultura, Gobierno del Distrito Federal, 22 de marzo de 2004.
  17. Angélica, música vagonera de la línea tres del metro, 27 y 31 de enero de 2004.