Palabras clave
- ritual del volador,
- Xochimilco,
- fray Diego Durán,
- religiosidad prehispánica
Cómo citar
Resumen
Aunque la primera descripción escrita de la ceremonia del volador corresponde a finales del siglo XVI, su autor, el dominico fray Diego Durán (ca. 1537-1588), no duda en reconocer que esta tradición dancística corresponde al periodo prehispánico y continuó —en un contexto de religiosidad prehispánica— hasta el siglo XVIII, en los poblados ribereños de la región de Xochimilco: en los curatos de Xochimilco, Chalco y La Milpa (Milpa Alta) y en otros lugares. Además, los voladores de esta región eventualmente iban a ejecutar su ritual en Cuernavaca (Tlaltenango). En 1933, Fernando Ocaranza (1876-1965) dio a conocer el documento de un franciscano que trata de exterminar “el uso maldito de los Boladores”, en la doctrina de Xochimilco entre 1733 y 1735.
Descargas
Referencias
- Durán O.P., Diego; “Capítulo XCIX. De la relación del Dios de los bailes y de las escuelas de danza que había en México en los templos para servicio de los dioses”, en Historia de las Indias de Nueva España y islas de tierra firme, Imprenta de Ignacio Escalante, México, 1888 (1579), II, pp. 225-233.
- Gómez Canedo O.F.M., Lino, “Estudio preliminar [Fray Francisco Antonio de la Rosa y Figueroa, Archivero de la Provincia del Santo Evangelio]”, en Guía del Archivo Franciscano de la Biblioteca Nacional de México, México, Instituto de Investigaciones
- Bibliográficas-Universidad Nacional Autónoma de México/Academy of American Franciscan History (Guías, 3), 1975, pp. LXII-LXXIX.
- González Obregón, Luis (director), “Denuncia contra Don Juan, cacique de Iguala”, en Procesos de indios idólatras y hechiceros, México, Secretaría de Relaciones Exteriores (Publicaciones del Archivo General de la Nación, III), 1912, pp. 201-203.
- Gruzinski, Serge; La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII, México, Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Historia), 1991 (1988).
- Jáuregui, Jesús; “La danza del volador”, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2003 (mecanuscrito).
- Medina, José Toribio, Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en México, Santiago de Chile, Imprenta Elzeviriana, 1905.
- Ocaranza, Fernando, “Capítulo XXIX. De las zozobras que causó el juego del ‘volador’ a los franciscanos, en pleno siglo XVIII”, en Capítulos de la historia franciscana (Primera serie), México, s.e., 1933, pp. 264-269.
- Rosa Figueroa O.F.M., Francisco Antonio de la, “[Ynforme […] en orden á los abusos, supersticiones, Ydolatrias, y demás, que contiene el Palo del Bolador]”, Archivo Franciscano, caja 102, Nº 1534, exp. 27, Biblioteca Nacional de México, Fondo Reservado, México, manuscrito.
- Torquemada O.F.M., Juan de, "Capítulo XXXVIII. Del palo volador de que usaban estos indios en sus fiestas principales", en Monarquía indiana. De los veinte y un libros rituales y monarquía indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la mesma tierra, vol. III, México, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, 1976 (1615), pp. 434-437.