Etnomusicología
Palabras clave
- población yokot’an,
- Tabasco,
- tambor,
- flauta,
- “Baila viejo”
- la Chontalpa,
- música,
- identidad ...Más
Cómo citar
Música de tambores y flauta: elementos de identidad en la población yokot’an de Tabasco, México. (2007). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 80, 40-47. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/3589
Resumen
Los indígenas yokot’anoob de Macuspana hacían un gran banquete en honor de su santo patrono para lograr buena pesca, cosechas o gozar de salud, y que además le rezaban en su lengua materna. Para enmarcar el rito, grupos de indígenas bailaban y tocaban música en la nave de la iglesia. Los instrumentos utilizados entonces eran el tambor vertical grande, tambor pequeño y una flauta, además se ejecutaba la danza del “Baila viejo” con motivo de un bautizo indígena. Actualmente, la música de los tamborileros y la danza del “Baila viejo” se realizan hacia la parte media del estado de Tabasco, en la Chontalpa, donde reside gran parte del grupo indígena maya autodenominado yokot’an
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Aguilar Velásquez, Jesús del Carmen, El baila viejo, México, Ocasán, 2000 (asesoría de Juan Torres Calcáneo).
- Arzápalo, Ramón (ed.), Diccionario calepino de motul, t. I, México, UNAM, 1995.
- Barrera Vázquez, Alfredo (dir.), Diccionario maya, México, Porrúa, 2000.
- Contreras Arias, Juan Guillermo, Atlas cultural de México. Música, México, SEP/INAH/Planeta, 1988.
- Fash, B., W.L. Fash et al., “Investigations of a classic maya council house at Copan, Honduras”, en Journal of Field Archaeology, 19 (4), 1992, pp. 419-442.
- Freidel, David, Linda Schele y Joy Parker, Maya cosmos. Three thousand years on the shaman’s path, Nueva York, William Morrow and Co., 1993.
- Gallegos Gómora, Miriam Judith, Música tradicional yokot’an. Tamborileros de Tabasco (miniguía), México, INAH, 2001.
- ———, Figurillas mayas, Tabasco (miniguía), México, INAH, 2003a.
- ———, “Mujeres y hombres de barro”, en Arqueología Mexicana, México, Raíces/INAH, núm. 61, mayo-junio de 2003b, pp. 48-51.
- ———, “Las iglesias yokot’an: una modalidad del popol nah prehispánico en Tabasco”, en Los Investigadores de la Cultura Maya, Ciudad del Carmen, Universidad Autónoma de Campeche, núm. 11 (II), 2003c, pp. 514-52.
- Gil y Sáenz,Manuel, Compendio histórico, geográfico y estadístico del estado de Tabasco, Villahermosa, Consejo Editorial del Gobierno del Estado, 1978 [1872].
- Hammond, Norman, “Classic maya music. Part I. Maya drums”, en Archaeology, núm. 25, 1972, pp. 125-131.
- ———, “Classic maya music Part II. Shakers, wind and string instruments”, en Archaeology, núm. 25, 1972, pp. 132-138.
- Landa, fray Diego de, Relación de las cosas de Yucatán, México, Porrúa, 1978.
- Martí, Samuel, Canto, danza y música precortesianas, México, FCE, 1961.
- ———, Instrumentos musicales precortesianos, México, INAH, 1968.
- Rivera, R., Roberto, Los instrumentos musicales de los mayas, México, INAH, 1980.
- Sahagún, fray Bernardino de, Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa (Sepan Cuántos, 300), 1985.
- Schele, Linda, y Jorge Pérez de Lara, Rostros ocultos de los mayas, México, Impetus Comunicación, 1997.
- Tozzer, Alfred M., Mayas y lacandones. Un estudio comparativo, México, INI, 1983.
- Turrent, Lourdes, La conquista musical de México, México, FCE, 1996.