La música colombiana en México: transculturalidad y procesos identitarios

Autores/as

  • Darío Blanco Arboleda

Palabras clave:

música colombiana, cumbia, transculturalidad, Monterrey, procesos identitarios

Resumen

La cumbia, el porro, el vallenato y otros ritmos de la costa caribeña de Colombia llegaron a México a mediados de la década de 1950, difundidos a través de los discos o las giras de los grupos provenientes de ese país. Durante cierto tiempo disfrutaron de relativo éxito y luego desaparecieron con excepción de la cumbia, que consiguió arraigarse en la mayor parte del territorio mexicano y establecerse a finales de la década de 1960, interpretada por grupos como los dirigidos por Mike Laure y Rigo Tovar, quienes al no darle el crédito a sus compositores se pensaba que eran piezas originales

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, FCE, 1993.

Araujo, Samuel, “Brazilian identities and musical performances”, en Diogenes, vol. 48, núm.191, otoño de 2000, pp. 115-127.

Barbero, Jesús, De los medios a las mediaciones, Bogotá, Andrés Bello, 1998.

———, Transnacionalización tecnológica y resistencia cultural, México, UAM, 1985.

Bejarano González, Bernardo, “Para los colombianos, los eventos culturales más importantes son de la Costa Caribe”, en El Tiempo, sección Cultura, Bogotá, 11 de julio 2002.

Ben-Amos, Dan y Kenneth Goldstein (eds.), Folklor; performance and communications, La Haya, Mouton, 1975.

Berger, Peter y Thomas Luckman, La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu, 1968.

Burnett, Robert, The global jukebox. The international music industry, Londres/Nueva York, Routledge, 1996.

Cruz, Gregorio, “Informales y semiprofesionales”, en Jorge Olvera et al., “La colombia de Monterrey”, Monterrey, inédito, 2000.

“El imperialismo cultural costeño”, en El Tiempo, sección Editorial, Bogotá 17 de julio de 2002.

Feld, Steven, A Sweet Lullaby for World Music, Deep in the Jungle, 2001.

Finnegan, Ruth, “Por qué estudiar la música, reflexiones de una antropóloga desde el campo”, en Antropología, revista de pensamiento y estudios etnográficos, núm. 15-16, marzo-octubre de 1998, pp. 9-32.

Friedemann, Nina, “Presencia africana en Colombia”, en Luz María Martínez (coord.), Presencia africana en Sudamérica, México, Conaculta, 1995.

Geertz, Clifford, Conocimiento local, Barcelona, Paidós, 1994.

Gilard, Jacques, “¿Cresencio o don Toba?”, en Huellas, núm. 37, abril de 1993, pp. 28-34.

Gleizer, Marcela, Identidad, subjetividad y sentido en las sociedades complejas, México, Flacso, 1997.

Grimson, Alejandro, “Interculturalidad y comunicación”, en Enciclopedia latinoamericana de sociología y comunicación, Buenos Aires, Norma, 2000.

Guerrero, Antonio, “De los gruperos a los cholombianos”, en Jóvenes, Revista de estudios sobre juventud, cuarta época, año 3, núm. 9, julio-diciembre de1999, pp. 84-94.

Habermas, Jürgen, Teoría de la acción comunicativa, 2 vols., Madrid, Taurus, 1987 [1981].

———, El discurso filosófico de la modernidad, Madrid, Taurus, 1989 [1985].

Hall, Stuart, “The question of cultural identity”, en Stuart Hall et al. (eds.), Modernity. An introduction to modern societies, Cambridge, Polity Press, 1995.

Heidegger, Martín, Identidad y diferencia, Barcelona, Anthropos, 1988.

López Michelsen, Alfonso, “Rescate de nuestra imagen”, en El Tiempo, Lecturas Dominicales, Bogotá, 24 de octubre de 1999, p. 2.

López, Luis Manuel, Entrevista personal, Monterrrey, 2002.

Luhmann, Niklas, Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general, México, Alianza, 1991 [1984].

———, La realidad de los medios de masas, Barcelona, Antrhopos/Universidad Iberoamericana, 2000 [1996].

Maalouf, Amin, “Mi identidad, mis pertenencias”, en Identidades Asesinas, Madrid, Alianza Editorial, 1997.

Maffesoli, Michel, Seminario Modernidad, Racionalismo y Vida Cotidiana, México, Colmex-CES, 1995.

McClary, Susan, “Música y cultura de jóvenes, la misma historia de siempre”, en A Contratiempo, Bogotá, Ministerio de Cultura, nueva época, núm. 9, 1997, pp. 12-21.

Miñana, Carlos, “Los caminos del bambuco en el siglo XIX”, en A Contratiempo, Bogotá, Ministerio de Cultura, nueva época, núm. 9, 1997, pp. 7-11.

Monsiváis, Carlos, “Vallenato y cumbia se nacionalizan mexicanos”, en La Jornada, México, La Jornada de Enmedio, 26 de abril de 2001, p. 2A.

Ochoa, Ana María, “El desplazamiento de los espacios de la autenticidad: una mirada desde la música”, en Antropología, revista de pensamiento y estudios etnográficos, núm. 15-16, marzo-octubre de 1998, pp. 171-182.

Olvera, José Juan, “Continuidad y cambio en la música colombiana en Monterrey”, ponencia presentada en el IV Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, México, 2002.

Pelinski, Ramón, “El tango nómade”, en Ramón Pelinski (comp.), El tango nómade. Ensayos sobre la diáspora del tango, Buenos Aires, Corregidor, 2000.

Pérez, Alejandro (ed.), Historia de la música popular mexicana. Los tropicales años 40, México, Promexa, 1995.

Quiroz Otero, Ciro, Vallenato hombre y canto, Bogotá, Ícaro, 1983.

Restrepo, Duque, Las 100 mejores canciones colombianas y sus autores, II Encuentro con la música colombiana, Bogotá, RCN, Sonolux, 1991.

Ribeiro, Gustavo, Globalización y transnacionalización: Perspectivas antropológicas y latinoamericanas, Brasilia, Universidad de Brasilia, 1996.

Rodríguez, Romeo, Entrevista personal, Monterrey, 2002.

Schütz, Alfred, El problema de la realidad social, Buenos Aires, Amorrortu, 1974.

———, Estudios sobre teoría social, Buenos Aires, Amorrortu,1974.

Schütz, Alfred y Thomas Luckmann, Las estructuras del mundo de vida, Buenos Aires, Amorrortu, 1977.

Simmel, George, Sociología. Estudios sobre formas de socialización, Buenos Aires, Espasa, 1939.

Stanford, Thomas, “La música, puntos de vista de un etnomusicólogo”, México, FCE (en prensa).

Sturman, Janet, “Technology and identity in colombian popular music.Techno-macondismo in Carlos Vives’s approach to vallenato”, en René T.A. Lysloff, Leslie C. Gay y J.R. Wesleyan (eds.) Music and technoculture, Middletown, University Press, 2003.

Thompson, John, Ideology and modern culture. Critical social theory in the era of mass communication, Cambridge, Polity Press, 1990.

Vila, Pablo, “Música e identidad. La capacidad interpeladora y narrativa de los sonidos, las letras y las actuaciones musicales”, en Mabel Piccini, Ana Rosas, Graciela Schmilchuk (coords.), Recepción artística y consumo cultural, México, Conaculta/Casa Juan Pablos, 2000.

Wade, Peter “Entre la homogeneidad y la diversidad: la identidad nacional y la música costeña en Colombia”, en Ma. Victoria Uribe y Eduardo Restrepo (eds.), Antropología en la modernidad: identidades, etnicidades y movimientos sociales en Colombia, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología, 1997.

Yudice, George, “La industria de la música en la integración de América Latina-Estados Unidos”, en Néstor García Canclini (coord.) Las industrias culturales en la integración Latinoamericana, México, Grijalbo, 1999.

Descargas

Cómo citar

Blanco Arboleda, D. (2007). La música colombiana en México: transculturalidad y procesos identitarios. Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, (80), 153–160. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/3603