Danza y memoria histórica. Los pukes de Tiríndaro, Michoacán

Autores/as

  • Jorge Amós Martínez Ayala

Palabras clave:

danza de los p’ukiecha, antropología simbólica, etnografía p'urépecha, danzas de conquista, performance ritual

Resumen

Tiríndaro es una comunidad p’urhépecha que limita con la antigua hacienda de El Cortijo, cerca del pueblo de Comanja. El día en que se celebra la fiesta patronal a la virgen del Rosario, el 8 de octubre, aparecen los jóvenes adolescentes,para bailar una danza que se extendía por el norte de Michoacán y prácticamente ha desaparecido: los p’ukiecha, los pumas o pukes. La comprensión del texto coreográfico implica reconstruir el contexto de reconstitución de la comunidad indígena posterior a la conquista; entonces podremos percatarnos de que la danza se convierte en un instrumento de la memoria colectiva local; ello permite a los habitantes de Tiríndaro aproximarse a la “experiencia” de sus ancestros coloniales; les habla con música y movimiento, durante la fiesta, de un pasado lejano y les sirve de guía para enfrentar el presente.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcalá, Jerónimo de, La Relación de Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2008.

Archivo General de Indias, Audiencia de México, leg. 1088, libro 1 de oficios y partes, ficha 158, Valladolid, 6 de septiembre de 1538.

Archivo Histórico Manuel Castañeda Ramírez, Parroquial/ Disciplinar/Padrones/Asientos, caja 9, exp. 4, “Padrón deste partido de Tiríndaro este año de 1668”.

Becerril Patlán, René e Igor Cerda Farías, Catálogo de documentos históricos coloniales de Michoacán. Expedientes microfilmados y reproducidos, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2005.

Carrillo Cázares, Alberto, Partidos y padrones del obispado de Michoacán 1680-1685, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1996.

Chamorro, Arturo, Sones de la guerra. Rivalidad y emoción en la práctica de la música p’urhépecha, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1994.

Corona Núñez, José, Cuitzeo, Monografías municipales, Morelia, Gobierno de Michoacán, 1979.

Danzas de Guerrero, México, CNCA-URCP, s/a.

Documento 7 del apéndice “Sobre que se le den a Juan Infante indios para su ganado”, INAH, Serie Michoacán, rollo 3.

Documento 13 del apéndice “Lista de haciendas de doña Francisca Infante Samaniego y reglas que el mayordomo de ellas debía guardar” del Archivo AMP, Protocolos 60-A.

Faugére-Kalfon, Brigitte, “Venados y hogares sagrados en la Relación de Michoacán: reivindicación nórdica y construcción del Estado en los pueblos tarascos”, en Véronique Darras (coord.), Génesis, culturas y espacios en Michoacán, México, CEMCA, 1998.

Gilberti, Fray Maturino, Vocabulario en lengua de Michuacan, Zamora, El Colegio de Michoacán / Fondo Teixidor, 1997.

González Sánchez, Isabel, El obispado de Michoacán en 1765, Morelia, Gobierno de Michoacán, 1985, pp. 277-296.

Inspección ocular en Michoacán. Regiones central y sudoeste (introducción y notas de José Bravo Ugarte), México, Jus, 1960.

Martínez Ayala, Jorge Amós, ¡Ese negro ni necesita máscara! Danzas de “negritos” en cuatro pueblos de Michoacán. Historia, tradición y corporalidad, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2011.

Martínez Baracs, Rodrigo y Lidia Espinosa Morales, La vida michoacana en el siglo XVI. Catálogo de los documentos del siglo XVI del Archivo Histórico de la Ciudad de Pátzcuaro, México, INAH, 1999.

Migeon, Gérald, “El poblamiento del malpaís de Zacapu y sus alrededores del Clásico al Posclásico”, en Véronique Darras (coord.), Génesis, culturas y espacios en Michoacán, México, CEMCA, 1998, pp. pp. 35-45.

Paredes Martínez, Carlos, “El tributo indígena en la región del lago de Pátzcuaro”, en VV.AA., Michoacán en el siglo XVI, Morelia, Fimax, 1984.

Paredes Martínez, Carlos (ed.), Y por mí visto... Mandamientos, ordenanzas, licencias y otras disposiciones virreinales sobre Michoacán en el siglo XVI, México, UMSNH/CIESAS, 1994.

Piñón Flores, M. Iraís, “La tenencia de la tierra en la región de Tlazazalca-Zacapu-Huaniqueo”, en Varios Autores, Michoacán en el siglo XVI, Morelia, Fimax, 1984, pp. 118, 131.

Pulido Solís, María Trinidad, “El trabajo indígena en la región de Zinapécuaro-Taximaroa-Maravatío”, en Varios Autores, Michoacán en el siglo XVI, Morelia, Fimax, 1984, pp. 310-311, 323.

“Relación de Pátzcuaro de 1754”, en Isabel González Sánchez, El obispado de Michoacán en 1765, Morelia, Gobierno de Michoacán, 1985.

Reyes, Cayetano, “El sistema nativo y las transformaciones coloniales”, en Paisajes rurales en el norte de Michoacán, México, El Colegio de Michoacán / CEMCA, 1991.

Velázquez Pahuamba, Juan et al., Vocabulario práctico bilingüe p'urhepecha-español, Morelia, INEA-Michoacán, 1997.

Warren, J. Benedict, La administración de los negocios de un encomendero en Michoacán, Morelia, SEP/Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1984.

Yokoyama, Wakako, “La familia Infante: los primeros colonizadores y la formación de la sociedad criolla novohispana”, en Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, núm. 19, enero-junio, 1994.

Descargas

Cómo citar

Martínez Ayala, J. A. (2013). Danza y memoria histórica. Los pukes de Tiríndaro, Michoacán. Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, (95), 111–117. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/3727