Mujeres guerrerenses durante la Revolución de 1910

Autores/as

  • Jesús Guzmán Urióstegui

Palabras clave:

Historia oral, Revolución de 1910, historia y memoria, mujeres en la Revolución.

Resumen

El texto se estructura a partir de diversas entrevistas a mujeres habitantes del municipio de Teloloapan, mediante las cuales se pretendía responder a la pregunta ¿Qué tipo de mujer revolucionaria vivieron los guerrerenses? Se concluye que las hubo de muchos y para todos los gustos, pero sólo algunas fueron féminas de armas en mano, y de éstas una minoría trascendió como “mujeres plenas”; es decir, mujeres de hogar, con marido e hijos. Los testimonios vertidos en el texto forman parte de un proyecto coordinado por Guadalupe Zárate Miguel en 1982, con miras a hacer historias de vida sobre la Revolución mexicana. Partí de dos lecturas específicas: La negra Angustias (1944), de Francisco Rojas González, y Hasta no verte Jesús mío (1969) de Elena Poniatowska.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Guzmán Urióstegui, Jesús, Evila Franco Nájera, a pesar del olvido, México, Instituto de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1995.

Poniatowska, Elena, Hasta no verte Jesús mío (23° edición), México, Era, 1984.

Rojas González, Francisco, La negra Angustias, México, FCE, 1985.

Descargas

Cómo citar

Guzmán Urióstegui, J. (2015). Mujeres guerrerenses durante la Revolución de 1910. Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, (99), 7–12. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/8189