Juan José Baz: el otro iconoclasta
Palabras clave:
reforma liberal, Guerra de Reforma, Estado laico, Juan José Baz, destrucción de templos siglo XIX.Resumen
En la simetría política de la reforma liberal del siglo xix es común referirse a Ignacio Ramírez como el iconoclasta de su generación por antonomasia. Sería conocido como “el Voltaire de México” gracias a su frase —pronunciada siendo cadete en el Colegio de San Juan de Letrán— “No hay Dios, los seres de la naturaleza se sostienen por sí mismos”, y cuyas repercusiones se prolongarían en la centuria siguiente, en el mural pintado por Diego Rivera en el extinto Hotel del Prado en 1947, Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, donde la figura del Nigromante sostenía un escrito con la polémica frase; imagen que sería objeto de un atentado por fanáticos religiosos al poco tiempo. En lo que podría denominarse como la izquierda existió otro personaje que si bien no se caracterizó por la teoría y la expresión escrita, como Ramírez, le correspondió en cambio —en tanto autoridad política— poner en práctica una de las mayores reformas propugnadas por su partido: la desamortización de los bienes inmuebles del clero y la supresión de templos y conventos de la ciudad de México; medidas que implicaban enfrentarse en los hechos con uno de los dos grandes poderes fácticos de la época, la Iglesia católica y su extenso cohorte de internos y seguidores. Ese personaje fue Juan José Baz.
Descargas
Citas
Almonte, Juan N., Guía de Forasteros y Repertorio de conocimiento útiles, México, Imprenta de I. Cumplido, 1852.
Blázquez, Carmen, Miguel Lerdo de Tejada: un liberal veracruzano en la política nacional, México, El Colegio de México, 1978, pp. 48-56.
Calendario Manual y Guía de Forasteros para 1831. Arreglado al meridiano de México, México, Imprenta de Arévalo, 1830.
Catálogo cronológico y alfabético de los individuos matriculados en el Nacional Colegio de Abogados de México. Año 1874.
Cortés, José Domingo, Diccionario Biográfico Americano (2a. ed.), París, Tipografía La Hure, 1876.
Decreto del 26 febrero 1847 del gobernador del D. Juan José Baz, sobre Guardia Nacional prohibiendo la leva, en El Monitor Republicano núm. 737, sábado 27 febrero 1847.
El Monitor Republicano núm. 742, lunes 8 de marzo 1847, p. 4, y núm. 745, jueves 11 de marzo 1847.
Galindo y Villa, Jesús, “Algunos gregorianos ilustres”, en Boletín Oficial del Consejo Superior de Gobierno del Distrito Federal, México, 1910, t. XVI.
García Cubas, Antonio, Diccionario Geográfico, Histórico y Biográfico de la República Mexicana, t I, pp. 392-394.
Malo, José Ramón, Diario de sucesos notables de don José Ramón Malo (1832-1853). Arreglados y anotados por el P. Mariano Cuevas S. J. , México, Patria, 1948, t. II, p. 521.
Marroquín, José María, La Ciudad de México. Contiene: el origen de los nombres de muchas de sus calles y plazas, del de varios establecimientos públicos y privados, y no pocas noticias curiosas y entretenidas (2a. ed. facsimilar), México, Jesús Medina, 1969, t. III, p. 717.
Muñoz Altea, Fernando, Blasones y apellidos, 1a. ed. México, Joaquín Porrúa, 1987, pp. 45-46.
Payno, Manuel, Memorias sobre la Revolución 1857-1858, México, INEHRM, 1992, pp. 25-26.
Prieto, Guillermo, Memorias de mis tiempos, México, Porrúa (Sepan cuantos..., 481), 1985, pp. 250-251.
Rivera, Agustín, Anales Mexicanos. La Reforma y el Segundo Imperio, México, Comisión Nacional para las Conmemoraciones Cívicas de 1963, 1963, p. 231.
Valle Arizpe, Artemio del, Calle vieja y calle nueva, México, Departamento del Distrito Federal/Comité Interno de Ediciones Gubernamentales (Colección Distrito Federal), 1988, p. 43.
Zamora Plowes, Leopoldo, Quince Uñas y Casanova aventureros. Novela histórica picaresca, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1945, t. II, pp. 21-22.