Disponibilidad léxica en náayeri (cora) y español de estudiantes bilingues de primaria: un estudio contrastivo

Autores/as

  • Saúl Santos García Universidad Autónoma de Nayarit.

Palabras clave:

lengua náayeri, lingüística del cora, bilingüismo infantil, identidad lingüística, estudios contrastivos.

Resumen

La lengua náayeri y el español han estado en contacto por muchos siglos. Una consecuencia del contacto es la extensión del bilingüismo en las comunidades que reciben la influencia de la cultura que llega. Este contacto ha provocado una fuerte influencia en la lengua náayeri. De manera general, las consecuencias del contacto lingüístico dependen no sólo de factores estructurales de la lengua, sino en gran medida de factores extralingüísticos, como la duración e intensidad del contacto cultural, el papel y estatus de las lenguas participantes, el grado de apoyo institucional otorgado a las lenguas en las diferentes etapas de su historia (por ejemplo la publicación y difusión de literatura en la lengua originaria), y de la actitud de los hablantes nativos hacia su propia lengua. Tales factores son los que se analizan aquí.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Casad, Eugene, “Post-conquest Influences on Cora (Uto-Aztecan)”, en W. Shipley (ed.), In Honor of Mary Hass: From the Hass Festival Conference on Native American Linguistics, Berlín, Mouton de Gruyter, 1988, p. 77.

Dávalos, Pablo, “El sumak kawsay y las cesuras del desarrollo”, en Memoria, núm. 232, 2008, p. 53.

Dixon, Robert M.W., The Languages of Australia, Cambridge, Cambridge University Press, 1980, pp. 58-59.

Hekking, Ewald y Dik Bakker, “Tipología de los préstamos léxicos en el otomí queretano. Una contribución para el estudio sistemático y comparativo de diversas lenguas representativas del mundo desde un enfoque interlingüístico”, en ciencia@uaq, vol. 3, núm. 1, 2010, p. 28.

Locastro, Virginia, An Introduction to Pragmatics. Social Action for Language Teachers, Ann Harbor, The University of Michigan Press, 2003, p. 226.

López Chávez, Juan, ¿Qué te viene a la memoria? La disponibilidad léxica: teoría, métodos y aplicaciones, Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas, 2003, p. 35.

López Chávez, Juan y Carlos Strassburger, “Un modelo para el cálculo de disponibilidad léxica individual”, en Humberto López Morales (ed.), La enseñanza de la lengua materna. Actas del II Seminario Internacional sobre Aportes de la lingüística a la enseñanza de la lengua materna, Río Piedras, Universidad de Puerto Rico, 1991, pp. 99-112.

Michéa, René, “Mots fréquents et mots disponibles: un aspect nouveau de la statistique du langage”, en Les Langues Modernes, vol. 47, 1953.

Ordorica, Manuel, Constanza Rodríguez y Bernardo Velázquez, “El índice de remplazamiento etnolingüístico entre la población indígena de México”, en Desacatos, núm. 29, 2009, pp. 123-140.

Santos, Saúl (coord.), Estudios de vitalidad lingüística en El Gran Nayar, Tepic, Universidad Autónoma de Nayarit, 2014.

———, “Las presiones del español sobre el uso de la lengua indígena: el cora y el huichol en Nayarit”, en Lenguas en Contexto, núm. 8, 2011, p. 50.

Worf, Benjamin, “The Relation of Habitual Thought and Behavior to Language”, en Zhu Hua (ed.), The Language and Intercultural Communication Reader, Nueva York, Routledge, 2011, p. 32.

Descargas

Cómo citar

Santos García, S. (2015). Disponibilidad léxica en náayeri (cora) y español de estudiantes bilingues de primaria: un estudio contrastivo. Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, (99), 37–49. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/8192