Aportes
Publicado 2022-01-28
Palabras clave
- Informalidad, formalización laboral, América Latina, política pública, pandemia.
Cómo citar
El empleo informal: la otra pandemia que no ha sido atendida. (2022). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 9, 160-183. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/17587
Resumen
Se considera que la reduccio?n en el empleo informal es una condicionante de una sociedad que avanza, que se desarrolla y que puede afrontar situaciones atípicas, como la pandemia ocasionada por el virus sars-cov-2. A lo largo del documento se revisa el marco constitucional para siete países de América Latina en lo referente al empleo, la situación del mercado laboral y el desempeño económico. El trabajo busca identificar, valorar y proponer alternativas de política pública a partir de experiencias latinoamericanas que pueden considerarse exitosas y replicables en el caso de México para avanzar en materia de formalización laboral.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- ABRAMO, L, S. CECCHINI y B. MORALES (2019), Programas sociales, superación de la pobreza e inclusio?n laboral: aprendizajes desde Ame?rica Latina y el Caribe, Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Libros de la CEPAL, 155)
- ALEJO, J., y C. PARADA (2017), “Desigualdad e informalidad en América Latina: el caso de Brasil”, Desarrollo y Sociedad, núm. 78, 143-199. DOY: .
- ALONSO-ORTIZ, J. y J. LEAL (2018), “Cross-subsidies, and the elasticity of informality to social expenditures: The case of Mexico’s Seguro Popular”, Review of Income and Wealth, vol. 64, núm. 2, pp. 482-512
- AMARANTE, V. y A. ESPINO (2009), “Informalidad y desprotección social en Uruguay”, Problemas del Desarrollo, núm. 40, 33-54.
- ARAUJO, J. y M. RODRÍGUEZ (2016), “Taxation, credit constraints and the informal economy”, Economía, vol. 17, pp. 43-55.
- ARIAS, K., P. CARRILLO y J. TORRES (2020), “Análisis del sector informal y discusiones sobre la regulación del trabajo en plataformas digitales en el Ecuador”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/75), Santiago, CEPAL, 1-83, recuperado de: <https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45866>.
- BANCO DE PREVISIÓN SOCIAL (BPS) (s. f.), “monotributo”, Instituto de Seguridad Social BPS, recuperado de: <https://www.bps.gub.uy/4659/monotributo.html>.
- BANEGAS, I., T. HERNÁNDEZ y A. GÓMEZ (2018), “Determinantes de la formalización laboral en México en el periodo 2010-2016”, en Políticas de Formalización en América Latina: Avances y Desafíos, Lima, OIT, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, FORLAC.
- BENSUSÁN, G. (2019), Perfil del trabajo doméstico remunerado en México, México, OIT.
- BERTRANOU, F., L. CASANOVA y M. SARABIA (2013), Dónde, cómo y por qué se redujo la informalidad laboral en Argentina durante el periodo 2003-2012. Buenos Aires, OIT (Working Papers, 1).
- BLACKBURN, K., Bose, N. y S. CAPASSO (2012) “Tax evasion, the underground economy and financial development”, Journal of Economic Behavior & Organization, vol. 83, pp. 243-253.
- BOERI, T., y P. GARIBALDI (2005) “Shadow sorting” en Jeffrey A. Frankel and Christopher Pissarides (eds.) NBER International Seminar on Macroeconomics 2005, Cambridge, MIT Press, pp. 125-163
- BOISJOLY, G., A. MORENO-MONROY y A. EL-GENEIDY (2017), “Informality and accessibility to jobs by public transit: Evidence from the São Paulo Metropolitan Region”, Journal of Transport Geography, vol. 64, pp. 89-96.
- BOLOGNA, J. (2016) The effect of informal employment and corruption on income levels in Brazil. Journal of Comparative Economics, 44, 657-695.
- BUEHN, A., A. KARMANN y F. SCHNEIDER (2009), “Shadow Economy and Do-it-yourself Activities: The German Case”, Journal of Institutional and Theoretical Economics, vol. 165, núm. 4, pp. 701-722
- CANAVIRE, G., J. URREGO y F. SAAVEDRA (2017), “Informality and mobility in the labor market: A pseudopanel’s approach”, Revista LAJED, vol. 27, pp. 57-75.
- CANELOS, R. (2020), “Informalidad laboral: La eterna pandemia ecuatoriana”, Boletín Panorama Global, núm. 10, pp. 7-9.
- CARNAHAN, M. (2015) “Taxation Challenges in Developing Countries”, Asia & the Pacific Policy Studies, vol. 2, núm. 1, pp. 169-182.
- CEBOLLADA, M. (2019), Trabajo del hogar y trabajo decente en América Latina. Buenas Prácticas y aprendizaje para el caso mexicano, México, OIT.
- CEPAL (2010), La hora de la igualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir, trigésimo tercer período de sesiones de la CEPAL, Brasilia, CEPAL.
- CEPAL (2016), El proceso de formalización en mercado laboral uruguayo, Montevideo, CEPAL (serie Estudios y Perspectivas, 20).
- CEPAL y OIT (2020) El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19), Santiago, OIT / CEPAL (Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, 22).
- CERDA, R., y D. SARAVIA (2012), “Optimal taxation with heterogeneous firms and informal sector”, Journal of Macroeconomics, vol. 35, pp. 39-61.
- CERVANTES, J., E. GUTIÉRREZ y Palacios (2008), “El concepto de economía informal y su aplicación en México: factibilidad, inconvenientes y propuestas”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 23, núm. 1, pp. 21-54. DOI: <https://DOI.ORG/10.24201/EDU.V23I1.1302>.
- CHARLOT, O., F. MALHERBET y C. TERRA (2015), “Informality in developing economies: Regulation and fiscal policies”, Journal of Economic Dynamics & Control, vol. 51, pp. 1-27.
- CHATTERJEE, S., y S. TURNOVSKY (2018), “Remittances and the informal economy”, Journal of Development Economics, vol. 133, pp. 66-83.
- COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL, CDHDF (2016), El trabajo informal en el espacio público de la Cuidad México: Un análisis desde la perspectiva de los derechos humanos, México, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
- DABLA-NORRIS, E., Y. DENG, A. IVANOVA, I. KARPOWICZ, F. UNSAL, E. VANLEEMPUT y J. WONG (2015), “Inclusión financiera: un enfoque centrado en América Latina”, Boletín, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, vol. 0, núm. 4, pp. 244-281.
- DE SOTO, H. (1987), El otro sendero. La revolución informal, 6a. ed., Lima, Instituto Libertad y Democracia.
- DOCQUIER, F., T. MÜLLER y J. NAVAL (2017), “Informality and Long-Run Growth”, The Scandinavian Journal of Economics, vol. 119, núm. 4, pp. 1040-1085.
- DOUGHERTY, S. y O. ESCOBAR (2019), “What policies to combat labour informality? Evidence from Mexico”, Applied Economics, vol. 51, pp. 4176-4190.
- ELGIN, C. y M. SOLIS (2014), “Tax enforcement, technology, and the informal sector”, Economic Systems, vol. 39, núm. 1, pp. 97-120.
- ELGIN, C. y S. BIRINCI (2016), “Growth and informality: a comprehensive panel data análisis”, Journal of Applied Economics, vol. XIX, núm. 2, pp. 271-292.
- EVIA, J., y M. PACHECO (2010), Sector informal y políticas públicas en América Latina, Río de Janeiro, Fundação Konrad Adenauer,.
- FERNANDEZ, A. y F. MEZA (2015), “Informal employment and business cycles in emerging economies: The case of Mexico”, Review of Economic Dynamics, vol. 18, pp. 381-405.
- FIESS, N., W. FUGAZZA y F. MALONEY (2010), “Informal self-employment and macroeconomic fluctuations”, Journal of Development Economics, vol. 91, pp. 211-226.
- FINKELSTEIN, A. (2014), “Self-employment and business cycle persistence: Does the composition of employment matter for economic recoveries?”, Journal of Economic Dynamics and Control, vol. 46, pp. 200-218.
- FLOREZ, L. (2017) “Informal sector under saving: A positive analysis of labour market policies”, Labour Economics, vol. 44, pp. 13-26.
- FLOREZ, N. (2019), Perfil de los empleadores de las trabajadoras del hogar en México, México, OIT.
- FREIJE, S. (2001), El empleo informal en América Latina y el Caribe: causas, consecuencias y recomendaciones de política, Caracas, Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA).
- GINDLING, T., y D. NEWHOUSE (2014) “Self-Employment in the Developing World”, World Development, vol. 56, pp. 313-331.
- GOBIERNO DE CHILE (2011), Ley 20494, recuperado de: <https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1022392>.
- GOBIERNO DE MÉXICO (s. f.), “¿Qué es el Programa Crezcamos Juntos?”, recuperado de: https://www.gob.mx/epn/articulos/que-es-el-programa-crezcamos-juntos
- GONTERO, S., y J. WELLER (2017), Consideraciones para aumentar la participación de los trabajadores por cuenta propia en los sistemas contributivos de protección social en América Latina, Santiago, CEPAL (serie Macroeconomía del Desarrollo, 189).
- GÜNTHER, I., y A. LAUNOV (2012), “Informal employment in developing countries Opportunity or last resort?”, Journal of Development Economics, vol. 97, pp. 88-98.
- HANSON, H. (2010), “¿Por qué México no es rico?”, Journal of Economic Literature, vol. 48, núm. 4, pp. 987-1004.
- HECKMAN, J., F. ARIAS, O. AZUARA, P. BERNAL y C. VILLARREAL (2010), Policies to Promote Growth and Economic Efficiency in Mexico, Cambridge, NBER (Working Papers, 16554).
- INEGI (2014), La informalidad laboral, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Marco conceptual y Metodológico, recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/esp-anol/bvinegi/productos/metodologias/ENOE/ENOE2014/informal_laboral/702825060459.pdf
- KANBUR, R. (2017), “Informality: Causes, consequences and policy responses”, Review of Development Economics, vol. 21, núm. 4, pp. 939-961.
- LA PORTA, R. y SHLEIFER, A. (2014), “Informality and Development”, The Journal of Economic Perspectives, vol. 28, núm. 3, pp. 109-126.
- LA PORTA, R., y A. SHLEIFER (2008), “The Unofficial Economy and Economic Development”, Brookings Papers on Economic Activity, pp. 275-352.
- LECUONA, R. (2018), “Inclusión financiera de las pequeñas y medianas empresas en México: el papel de la banca de desarrollo”, en La inclusión financiera para la inserción productiva y el papel de la banca de desarrollo, Santiago, CEPAL ( Libros de la CEPAL, 153).
- LEÓN, J. (2018b), “Inclusión financiera de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas en el Perú: el caso de la banca de desarrollo”, en La inclusión financiera para la inserción productiva y el papel de la banca de desarrollo, Santiago, CEPAL ( Libros de la CEPAL, 153).
- LEÓN, V. (2018a), “El trabajo informal en Chile, ¿opción voluntaria o condición obligada?”, Revista de Economía Laboral - Spanish Journal of Labour Economics, vol. 57.
- LEVY, S. (2007), “¿Pueden los programas sociales disminuir la productividad y el crecimiento económico? Una hipótesis para México”, El Trimestre Económico, vol. LXXIV, núm. 295, pp. 491-540.
- LEVY, S. (2008), Resumen: Buenas Intenciones, Malos Resultados: Política Social, Informalidad y Crecimiento Económico en México.
- LEXARTZA, L., Chaves, M. y Carcedo, A. (2016), Políticas de formalización del trabajo doméstico remunerado en América Latina y el Caribe, Lima, OIT, Forlac, 52 p.
- LEYVA, G. y C. URRUTIA (2020), “Informality, labor regulation, and the business cycle”, Journal of International Economics, 126.
- LOAYZA, N. (2008), “Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú”, Revista Estudios Económicos, pp. 43-64.
- LOAYZA, N. (2016), “Informality in the process of development and growth”, World Economy, vol. 39, núm. 12, pp. 1856-1916.
- LOAYZA, N., L. SERVÉN y N. SUGAWARA (2009), “Informality in Latin America and the Caribbean”, Policy Research Working Paper, núm. 4888, Washington, World Bank.
- LOAYZA, N., y J. RIGOLINI (2006), “Informality trends and cycles”, Research Working Paper World Bank Policy, núm. 4078.
- LOAYZA, N., y RIGOLINI, J. (2011), “Informal employment: Safety net or growth engine?”, World Development, vol. 39, núm. 9, pp. 1503-1515,
- LORÍA, E., y E. SALAS (2019), “México: Reforma laboral 2012. Una formalización empobrecedora”, Revista Chilena de Economía y Sociedad, vol. 13, núm 2.
- MARTÍNEZ, L., I. CAAMAL, J. ÁVILA y L. PAT (2018), “Política fiscal, mercado de trabajo y empleo informal en México”, Revista Mexicana de Economía y Finanzas, REMEF, nueva época, vol. 13, núm. 1.
- MCCAIG, B., y N. PAVCNIK (2015), “Informal employment in a growing and globalizing low-income country”, The American Economic Review, vol. 105, núm. 5, pp. 545-550.
- Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (s. f.), Impulso competitivo, Santiago, Gobierno de Chile, recuperado de: <https://www.economia.gob.cl/wp-content/uploads/2011/05/Impulso-Competitivo.pdf>.
- MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES (MRL) (2012), Rendición de cuentas. Consejo de Ministerio de Relaciones Laborales.
- MITRA, S. (2017), “To tax or not to tax? When does it matter for informality?”, Economic Modelling, núm. 64, pp. 117-127.
- MOLINA, J. (2019), “The dynamics of labor informality and international trade in Bolivia”, Economía Coyuntural, núm. 4, pp. 11-36.
- NOVICK, M. (2007), Recuperando políticas públicas para enfrentar la informalidad laboral: el caso argentino 2003-2007, Buenos Aires, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
- OIT (2011), La formalización del empleo en Argentina, notas sobre trabajo decente en Argentina, Buenos Aires, OIT.
- OIT (2014a), Reducción del empleo informal en Uruguay: políticas y resultados, Notas sobre formalización, , Montevideo, OIT.
- OIT (2014b), Políticas para la formalización de las micro y pequeñas empresas en Chile, Notas sobre formalización, Santiago, OIT.
- OIT (2014c), Evolución del empleo informal en Perú: 2004 - 2012, Notas sobre formalización, Lima, OIT.
- OIT (2014d), Evolución del empleo informal en Ecuador: 2009 - 2012, Notas sobre formalización, Quito, OIT.
- OIT (2014e), El empleo informal en México: situación actual, políticas y desafíos, Notas sobre formalización, México, OIT.
- OIT (2014f), Estudio de caso: Brasil, Notas sobre formalización, São Paulo, OIT.
- OIT (2014g), Informalidad laboral en Argentina: Segmentos críticos y políticas para la formalización, Buenos Aires, OIT.
- OIT (2016), Protección social del trabajo doméstico: tendencias y estadísticas / Oficina Internacional del Trabajo, Departamento de Protección Social (SOCPRO) en colaboración con Inwork, Ginebra, OIT (Documentos de Política de Protección Social, 16).
- OIT (2018), Políticas de formalización en América Latina: avances y desafíos, Lima, OIT / Forlac.
- PARRA, L. (2009), “Empresarialidad Informal y contexto regional: Bolivia en los años 2000 y 2005”, The Latin Americanist, vol. 53, pp. 27-64.
- Perazzo I., V. CABRERA y C. CÁRPENA (2013), Cumplimiento de los acuerdos alcanzados en los Consejos de Salarios en Uruguay entre 2007 y 2011, Montevideo, Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (Documento de Trabajo 10/13).
- PÉREZ, P., y M. FONSECA (2017), “Análisis espacial de la inclusión financiera y su relación con el nivel de pobreza en los municipios mexicanos”, Revista Mexicana de Economía y Finanzas, vol. 12, núm. 1, 43-62.
- PRADO, M. (2011), “Government policy in the formal and informal sectors”, European Economic Review, vol. 55, pp. 1120-1136.
- QUIROGA, F. y E. FERNÁNDEZ (2020), “La educación como clave para reducir las desigualdades espaciales y la informalidad en los mercados laborales regionales argentinos”, Reg Sci Policy Pract , vol. 13, pp. 177-189 . DOI: <https://DOI.ORG/10.1111/RSP3.12369>.
- RAMÍREZ, E. (2020), “La reforma tributaria: una discusión necesaria en la nueva normalidad”, Contaduría y Administración, vol. 65, número especial 5.
- RNSF (2018), “Organizar a los trabajadores de la economía informal: estrategias de fortalecimiento y acción colectiva. Experiencias e ideas desde los investigadores y profesionales”, en Research, Network and Support Facility, Roma / Milán / Bruselas, ARS Progetti / Lattanzio Advisory / AGRER.
- ROCHA, R., G. ULYSSEA y L. RACHTER (2018), “Do lower taxes reduce informality? Evidence from Brazil” Journal of Development Economics, vol. 134, pp. 28-49.
- ROMANELLO, M. (2018), “Informalidad juvenil en Brasil: análisis de las transiciones escuela-trabajo”, Apuntes, núm.45, pp. 145-174. DOI: <https://DOI.ORG/10.21678/APUNTES.83.920>.
- SCHNEIDER, F. (2005), “Shadow economies around the world: what do we really know?”, European Journal of Political Economy, vol. 21, núm. 3, pp. 598-642.
- SCHNEIDER, F. (2012), The shadow economy and work in the shadow: what do we (not) know?, Bonn, Institute for the Studyof Labor (IZA) (Discussion Papers, 6423),
- TOKMAN, V. (2010), El empleo en la crisis: efectos y políticas, Siantago, CEPAL (Macroeconomía del Desarrollo, 100).
- VELASCO, D. (2015), “Economía informal en Bolivia: análisis, evaluación y cuantificación en base al enfoque monetario de la demanda de efectivo (periodo 1994-2014)”, Investigación & Desarrollo, vol. 2, pp. 76-89.
- WELLER, J. (2012), Crecimiento, empleo y distribución de ingresos en América Latina, Santiago, CEPAL (Macroeconomía del Desarrollo, 122).
- WILLIAMS, C., y A. MARTÍNEZ-PÉREZ (2014), “Why do consumers purchase goods and services in the informal economy?”, Journal of Business Research, vol. 67, pp. 802-806.
- WORLD BANK (2009), Increasing Formality and Productivity of Bolivian Firms, Washington, The World Bank. DOI: <https://DOI.ORG/10.1596/978-0-8213-8023-9>.
- YEPEZ, C. (2019), “Informality and international business cycles”, Journal of International Financial Markets, Institutions and Money, vol. 62, pp.252-263.