Pensamiento diagramático y semiosis

Autores/as

  • Miguel Ariza Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

Roland Barthes, semiosis, ciencia, pensamiento diagramático

Resumen

Roland Barthes proponía reconocer tres “fuerzas” de la literatura que denominó y distinguió con nombres griegos: mathesis, mimesis, semiosis. Ante la imposibilidad y el vacío de un metalenguaje de carácter semiótico y la imposibilidad de construir universales de significación sobre los más variados contenidos del saber, la mathesis para Barthes se manifiesta no sólo como un conjunto de ordenamientos, sino como un régimen peculiar de la mimesis, “como representación que disipa su voluntad de verdad sin renunciar a su poder de evocación”. Así, el semiólogo francés se preguntaba si no sería posible concebir una ciencia de lo único y de lo irrepetible: ¿por qué no podría haber, de cierta manera, una nueva ciencia para cada objeto (una mathesis singularis y ya no universalis)?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ariza, Miguel, “Semiolingüística y matemáticas”, en Horizon Semiologie, http://semiologie.net/doc/article/M__Ariza2.pdf

Ariza, Miguel, “Teoría semántica y matemáticas”, en Mathesis III 2, 2007, pp. 73-97.

Badiou, Alain, El ser y el acontecimiento, Buenos Aires, Manantial, 1999.

Brøndal, Viggo, Théorie des prépositions, Copenhague, E. Munksgaard, 1950, p. 29.

Calvino, Ítalo, Seis propuestas para el próximo milenio, Madrid, Siruela, 1989.

Calvino, Ítalo, El libro de arena, Madrid, Alianza, 1990.

Dorra, Raúl, “El cuerpo que hace figura”, en Raúl Dorra, La retórica como arte de la mirada, México, Plaza y Valdés, 2002, p. 25.

Grattan-Guinness, Ivor, “Peirce: entre la lógica y la matemática”, en Mathesis, núm. 8, 1992, pp. 55-72.

Guitart, René, Evidencia y extrañeza. Matemática, psicoanálisis. Descartes y Freud, Buenos Aires, Amorrortu, 2003, p. 124.

Hjelmslev, Louis, Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid, Gredos, 1974.

Husserl, Edmund, Ideas relativas a una fenomenología pura y a una fenomenología trascendental. La fenomenología y los fundamentos de las ciencias (Ideas III), México, UNAM, 2000, p. 150.

Husserl, Edmund, Lógica formal y lógica trascendental, México, UNAM, 1962, p. 77.

Lorenzo, Javier de, “El discurso matemático: ideograma y lenguaje natural”, en Mathesis, núm. 10, 1994, pp. 235-254.

Mier, Raymundo, “Escritura crítica y semiótica: ética y política de la práctica literaria”, en Andamios, vol. 5, núm. 9, México, UNAM, 2008, p. 18.

Sapir, Edward, Lingüistique, París, Gallimard (Folio-essais), 1991, pp. 207-208.

Szilasi, Wilhelm, Introducción a la fenomenología de Husserl, Buenos Aires, Amorrortu, 2003, p. 71.

Tasic, Vladimir, Mathematics in the Roots of Postmodern Thought, Oxford, Oxford University Press.

Descargas

Cómo citar

Ariza, M. (2009). Pensamiento diagramático y semiosis. Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, (87), 67–77. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/2818