El papel de la música en el ceremonial ñuhu (otomí) de la Huasteca

Autores/as

  • Luis Pérez Lugo

Palabras clave:

mundo ñuhu-otomí, ceremonia, curandero, mensajes, son, músicos

Resumen

La visión de mundo ñuhu, los arquetipos conocidos como mitos están poco prefigurados. El curandero está en vigilia constante para captar las señales de los animales terrestres, aves, el fuego, el viento, y es intérprete sobre todo de sus propios sueños, que es la manera como recibe —entre muchos otros mensajes— la orden de realizar ceremonias en determinado punto, cueva, montaña, río, centro arqueológico y fecha, entre otros elementos; así como el son que se debe interpretarse en determinada fase del rito.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Pérez Lugo

Maestro en Estudios Latinoamericanos por la uaem. Doctor en Ciencias Agrarias e Ingeniero Agrónomo especialista en Sociología Rural por la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Citas

Bustos, Eduardo, Cantares de mi Huasteca, Ciudad Victoria, Casa de la Cultura Tamaulipeca, 2004.

Galinier, Jacques, La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, México, INI/UNAM/CMCA, 1990.

Hernández Azuara, César, Huapango, el son huasteco y sus instrumentos en los siglos XIX y XX, México, CIESAS/El Colegio de San Luis, 2003.

Pérez Lugo, Luis, Tridimensión cósmica otomí. Aportes al conocimiento de su cultura, México, Plaza y Valdés/Universidad Autónoma de Chihuahua, 2007.

Rubalcaba Mercado, Jesús (ed.), Nuevos aportes al conocimiento de la Huasteca, México, CIESAS (Cuadernos de la Casa Chata), 1998.

Watts, Alan y Joseph Campbell (eds), Mitos, sueños y religión, Barcelona, Kairós, 2006.

Descargas

Cómo citar

Pérez Lugo, L. (2009). El papel de la música en el ceremonial ñuhu (otomí) de la Huasteca. Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, (85), 37–42. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/2858