Artículos
Palabras clave
- Música regional,
- etnomusicología,
- antropología cultural,
- nacionalismo
Cómo citar
Las piezas musicales de la Tierra Caliente del Balsas: mestizaje, contextos y cultura propia. (2011). Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, 91, 78-84. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/2747
Resumen
La Tierra Caliente comprende el noroeste de Guerrero, el sureste de Michoacán y una pequeña parte al suroeste del Estado de México. En esa región existen dos tipos de música: la de arrastre (sones y gustos) y las piezas. Los grupos calentanos interpretan ambos tipos de música, y el énfasis en una u otra depende de las preferencias del conjunto musical, del contexto de la ejecución y de la audiencia. Las piezas son un ejemplo del proceso de mestizaje que tuvo lugar, durante y después de la colonia, en el desarrollo de la música popular mexicana. Los músicos calentanos adaptaron y transformaron diversos estilos musicales originados en varias partes del mundo y los hicieron propios.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Alanís, Isaías, Don Juan Reynoso: un violinista de Tierra Caliente, Chilpancingo, Conaculta-DGCP, 1998, p. 60.
- Baqueiro Foster, Gerónimo, Historia de la música en México. III. La música en el periodo independiente, México, SEP, INBA-Departamento de Música, 1964, p. 546.
- Blancarte, Roberto, “Introducción”, en Roberto Blancarte (comp.), Cultura e identidad nacional, México, Conaculta/FCE, 1994, p. 19.
- Bonfil Batalla, Guillermo, Pensar nuestra cultura, México, Alianza, 1991, p. 10.
- Broyles-González, Yolanda, “Ranchera Music(s) and the Legendary Lydia Mendoza: Performing Social Location and Relations”, en Norma E. Cantú y Olga Nájera-Ramírez (eds.), Chicana Traditions: Continuity and Change, Urbana, Urbana University of Illinois Press, p. 184.
- Campos, Rubén M., El folclore y la música mexicana. Investigación acerca de la cultura musical en México (1525-1925), México, Talleres Gráficos de la Nación, 1928, pp. 198-200.
- Estrada, Julio, “Raíces y tradición en la música nueva de México y de América Latina”, en Latin American Music Review / Revista de Música Latinoamericana, vol. 3, núm. 2, 1982, pp. 191- 192.
- Geijerstam, Claes, Popular Music in Mexico, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1976, p. 46.
- Gómez García, Zoila y Victoria Eli Rodríguez, Música latinoamericana y caribeña, La Habana, Pueblo y Educación, 1995, p. 295.
- González, Aurelio, “Del romance al corrido. Estilo, temas y motivos”, en Yvette Jiménez de Báez (ed.), Lenguajes de la tradición popular: fiesta, canto, música y representación, México, El Colegio de México, pp. 214-215.
- Gradante, William, “‘El Hijo del Pueblo’: José Alfredo Jiménez and the Mexican ‘Canción Ranchera’”, en Latin American Music Review / Revista de Música Latinoamericana, vol. 3, núm. 1, 1982, p. 43.
- Homes McDowell, John, “Coaxing the Corrido: Centering Song in Performance”, en Journal of American Folklore, vol. 123, núm. 488, 2010, p. 127.
- Itzigsohn, José y Matthias vom Hau, “Unfinished Imagined Communities: States, Social Movements, and Nationalism in Latin America”, en Theory and Society, vol. 35, núm. 2, 2006, p. 201;
- Jáquez, Cándida F., “Meeting La Cantante through Verse, Song, and Performance”, en Norma E. Cantú y Olga Nájera- Ramírez (eds.), Chicana Traditions: Continuity and Change, Urbana, University of Illinois Press, 2002, p. 168.
- Jara Gámez, Simón, Aurelio Rodríguez Yeyo y Antonio Zedillo Castillo, De Cuba con amor…el danzón en México, México, Grupo Azabache/ Conaculta-DGCP, 1994, p. 64.
- Jáuregui, Jesús, El mariachi. Símbolo musical de México, México, Taurus, 2007, p. 67.
- Kartomi, Margaret J., “The Processes and Results of Musical Culture Contact: A Discussion of Terminology and Concepts”, en Ethnomusicology, vol. 25, núm. 2, 1985, p. 233.
- Mendoza, Vicente T., El corrido mexicano, México, FCE, 1954, p. 13.
- Monsiváis, Carlos, “Notas sobre cultura popular en México”, en Latin American Perspectives, vol. 5, núm. 1, 1978, p. 112.
- Moreno Rivas, Yolanda, Historia de la música popular mexicana, México, Alianza Mexicana/Conaculta, 1989, p. 30.
- Pedelty, Mark, Musical Ritual in Mexico City: From the Aztec to Nafta, Austin, University of Texas Press, 2004, p. 122.
- Pérez Montfort, Ricardo, “Indigenismo, hispanismo y panamericanismo en la cultura popular mexicana de 1920 a 1940”, en Roberto Blancarte (comp.), Cultura e identidad nacional, México, Conaculta/FCE, 1994, pp. 344.
- Reuter, Jas, La música popular de México: origen e historia de la música que canta y toca el pueblo mexicano, México, Panorama, 1981, p. 64.
- Saldívar, Gabriel, Historia de la música en México, Toluca, Gobierno del Estado de México (facsímil de la 2ª ed. de 1980), 1987, pp. 158-171.
- Sheehy, Daniel E., Mariachi Music in America: Experiencing Music, Expressing Culture, Nueva York, Oxford University Press, 2006, p. 32.
- Sierra, Sonia, “Pasodoble, gusto, son, marcha, vals y danzón, géneros presentes en las nueve piezas del proyecto de Cuauhtémoc Tavira”, 2002, disponible en la página web del Conaculta [http:// www.conaculta.gob.mx/saladeprensa/2002/19jun/tavira.htm],visi tada el 31 de diciembre de 2006.
- Stanford, Thomas, “La música popular de México”, en Julio Estrada (ed.), La música de México, México, IIE-UNAM, vol. 5, 1984, p. 41.
- Valenzuela Arce, José Manuel, “Identidades culturales: comunidades imaginarias y contingentes”, en José Manuel Valenzuela Arce (coord.), Decadencia y auge de las identidades (Cultura nacional, identidad cultural y modernización), Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, 1992, p. 62.