El peyote (hikuri) y el kieri (tapat): las culebras de agua del Valle de Matatipac.

Autores/as

  • Laura Magriñá

Palabras clave:

Peyote, Gran Nayar, Kieri, Huicholes, Farmacología.

Resumen

El peyote y el kieri son dos plantas psicotrópicas de importancia central para las culturas del Gran Nayar. Los investigadores han puesto un exagerado énfasis en el peyote  y en su uso ritual por parte de los huicholes. Aunque se ha hecho mención del kieri, su papel ha sido generalmente minimizado o mal interpretado. En 1996 se presentó una síntesis sobre la función del kieri, estableciendo que los huicholes reconocen los efectos farmacológicos de este vegetal, pero, más que a la planta, a lo que temen es al poder sobrenatural que ésta puede llegar a conceder. El género de la Solandra, con el que el kieri tiene la relación primordial, consta de unas 10 especies, cercanamente emparentadas con la Datura y con la Brugmansia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aedo Gajardo, Juan Ángel, "La región más oscura del universo: el complejo mítico de los huicholes asociado al kieri", México, tesis de licenciatura en Antropología social, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2001.

Aguirre Beltrán, Gonzalo, "Las daturas en la Colonia", en Anuario de la Sociedad Folklórica de México, VI, México, 1950, pp. 493-502.

Arias de Saavedra O.F.M., Antonio, "Información rendida por el P. […] acerca del estado de la Sierra del Nayarit, en el siglo XVII", en Los albores de un nuevo mundo: siglos XVI-XVII, Thomas Calvo (ed.), México, Centre d'Études Mexicaines et Centraméricaines/Universidad de Guadalajara (Colección de Documentos para la Historia de Nayarit, 1), 1990 (1673 [1672]), pp. 284-309.

Benzi, Marino, Les derniers adorateurs du peyotl. Croyances, coutumes 'et mythes des Indiens Huichol, París, Gallimard, 1972.

Brody, Jerry J., Los Anasazi. La civilización de los antiguos indios pueblo, Barcelona, Lunwerg Editores (Corpus precolombino. Las civilizaciones de Norteamérica), 1990.

Calvo, Thomas, Los albores de un nuevo mundo: siglos XVI y XVII, México, Universidad de Guadalajara- Centre d'Études Mexicaines et Centraméricaines (Colección de Documentos para la Historia de Nayarit, I), 1990.

Frazer, James George, La rama dorada. Magia y religión, México, Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Sociología), 1969 (1922).

Furst, Peter T., Los alucinógenos y la cultura, México, Fondo de Cultura Económica (Colección Popular, 190), 1980 (1976).

———, "The Life and Dead of the Crazy Kieri: Natural and Cultural History of a Huichol Myth", en Journal of Latín American Lore, 15, 2, Los Angeles, 1989, pp. 155-177.

Furst, Peter T. y Bárbara Myerhoff, "El mito como historia: el ciclo del peyote y la datura entre los huicholes", en El peyote y los huicholes, México, Secretaría de Educación Pública (Sep-Setentas, 29), 1972 (1966), pp. 53-108.

Girard, Rafael, Los mayas eternos, México, Libro Mex Editores, 1962.

Gluckman, Max, Politics, Law and Ritual in Tribal Society, Oxford, Basil Blackwell, 1971 (1965).

———, Política, derecho y ritual en la sociedad tribal, Madrid, Akal Editor (Manifiesto, Serie de Antropología), 1978 (1965).

Gutiérrez del Ángel, Arturo, "La peregrinación a Wirikuta: el Gran rito de paso de los huicholes", México, tesis de licenciatura en Etnología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1998.

Jáuregui, Jesús, "Cómo los huicholes se hicieron mariacheros: el mito y la historia", en Cultura y comunicación. Edmund Leach in memoriam , Jesús Jáuregui, María Eugenia Olavarría y Víctor M. Franco Pellotier (coords.), México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Universidad Autónoma Metropolitana, 1996 (1991), pp. 307-341.?

———, "El Chánaka de los coras, el Tsikuri de los huicholes y el Tamoanchan de los mexicas", México, conferencia impartida en el Instituto de Investigaciones Antropológicas – Universidad Nacional Autónoma de México, el 25 de febrero de 1999, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1999, mecanografiado.

Lévi-Strauss, Claude, "¿Existen las organizaciones dualistas?", en Antropología estructural, Argentina, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1977 (1958 [1956]), pp. 119-148.

Magriñá, Laura, "La matriz cultural cora: mitología, organización social y ritual", México, tesina de maestría en Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma Metropolitana -Unidad Iztapalapa, 2001.

Malinowski, Bronislaw, Magia, ciencia y religión, México, Origen/Planeta (Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo, 30), 1985 (1925).

Mota Padilla, Matías de la, Historia del Reino de Nueva Galicia en la América Septentrional, Guadalajara, Instituto Jalisciense de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad de Guadalajara (Colección histórica de obras facsimilares, 3), 1973 (1870 [1742]).

Neurath, Johannes, "Las fiestas de la Casa Grande. Ritual agrícola, iniciación y cosmovisión en una comunidad wixarika (T+apurie/Santa Catarina Cuexcomatitán)", México, tesis doctoral en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras -Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.

Ornelas Mendoza y Valdivia O.F.M., Nicolás de, Crónica de la Provincia de Santiago de Xalisco, Guadalajara, Tipografía Jaime, 1941 (1719-1722).

Ortiz, Fernando, El huracán. Su mitología y sus símbolos, México, Fondo de Cultura Económica, 1947.

Rouhier, Alexandre, Le peyotl (Echinocactus williamsii Lem.). La plante qui fait les yeux émerveillés, París, Gaston Doin et Cíe. Éditeurs, 1927.

Ruiz, Mariano, Estudio relativo al Peyote, México, Instituto Médico Nacional de México, 1913.

Seler, Eduard, Comentarios al Códice Borgia, I, México, Fondo de Cultura Económica, 1963 (1904).

Tello O.F.M., fray Antonio, Crónica miscelánea de la Sancta Provincia de Xalisco, libro IV, Guadalajara, Font, 1945 (1638-1653).

———, Crónica miscelánea de la Sancta Provincia de Xalisco por [...], libro segundo, volumen II, Guadalajara, Gobierno del Estado de Jalisco/Universidad de Guadalajara/Instituto Jalisciense de Antropología e Historia- Instituto Nacional de Antropología e Historia (Serie de Historia, 9), 1973 (1638-1653).

Yasumoto, Masaya, "The Psychotropic Kiéri in Huichol Culture", en People of the Peyote. Huichol Indian History, Religion, and Survival, Stacy B. Schaefer y Peter T. Furst (eds.), Albuquerque, University of New Mexico Press, 1996, pp. 235-263.?

Zingg, Robert Mowry, Los huicholes. Una tribu de artistas, 2 vols., México, Instituto Nacional Indigenista (Clásicos de la Antropología, 12), 1982 (1938)

Descargas

Publicado

2022-02-15

Cómo citar

Magriñá, L. . (2022). El peyote (hikuri) y el kieri (tapat): las culebras de agua del Valle de Matatipac . Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, (64), 41–50. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/17606