Menstruar en el mundo. El cuerpo y los fluidos femeninos entre los otomíes de la Sierra Norte de Puebla

Autores/as

  • Jorgelina Reinoso Niche Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH

Palabras clave:

Cuerpo, Sexualidad, Menstruación, Cultura otomí

Resumen

Este artículo expone las concepciones de los otomíes de la Sierra Norte de Puebla sobre la menstruación. En primer lugar plantea qué es el cuerpo y qué es la sexualidad para esta cultura. Posteriormente desarrolla el mito de origen otomí acerca de la menstruación y de la relación de la mujer con la Luna, una Antigua, es decir, un ancestro o antepasado considerado como una deidad. Por último se describen las prohibiciones y los tabúes que existen sobre dicho fluido vital, que coloca a la mujer como fuente contaminante del mundo, con la intención de mostrarle al lector el juego de equilibrio/desequilibrio térmico que existe entre el cuerpo y el cosmos otomí. La menstruación es un acontecimiento que une a las personas y al cosmos, es un fluido que conecta al pueblo otomí con sus antepasados, las Antiguas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Díaz, Rodrigo, 2014, Los lugares de lo político, los desplazamientos del símbolo. Poder y simbolismo en la obra de Víctor W. Turner, México, Gedisa.

Inali, 2009, Catálogo de las lenguas indígenas de México. Variantes lingu?ísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas, México, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Fagetti, Antonella, 1998, Tentzonhuehue. El simbolismo del cuerpo y la naturaleza, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / Plaza y Valdés.

________, María Gabriela Garrett Ríos y Jorgelina Reinoso Niche, 2017, “Interlocución y mediación: el uso ritual de la Santa Rosa entre los otomíes de la Huasteca meridional (México)”, Scripta Ethnologica, núm. 39, pp. 49-66.

Galinier, Jacques, 1990, La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, México, Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto Nacional Indigenista.

________, 2001, “Una mirada detrás del telón. Rituales y cosmovisión entre los otomíes orientales”, en Johanna Broda y Félix Báez Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México, Fondo de Cultura Económica (Biblioteca Mexicana), pp. 453-484.

Gallardo, Patricia, 2012, Ritual, palabra y cosmos otomí: Yo soy “costumbre”, yo soy antigua, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Guber, Rosana, 2005, El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo, Buenos Aires, Paidós.

Héritier, Françoise, 2002, Masculino/femenino. El pensamiento de la diferencia, España, Ariel.

López Hernández, Miriam, 2012, Mujer divina, mujer terrena. Modelos femeninos en el mundo mexica y maya, México, Libros de la Araucaria.

________, 2017, La vida sexual de los nahuas prehispánicos, México, Biblioteca de los Pueblos Indígenas.

Martínez González, Roberto, 2013, Cuiripu: cuerpo y persona entre los antiguos p’urhépecha de Michoacán, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Peña, Francisco de la, 2009, “Cuerpo, desorden mental y cultura”, en Francisco de la Peña (coord.), Cuerpo, enfermedad mental y cultura, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Escuela Nacional de Antropología e Historia-Programa de Mejoramiento del Profesorado, pp. 11-29.

Reinoso, Jorgelina, 2011, “Conocer templando al mundo. Cuerpo y menstruación otomí, México”, tesis de licenciatura en etnología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

________, 2018, “Recortando en el mundo: cuerpo, curandero y recortes de papel brujo entre los otomíes”, México, tesis de doctorado en antropología social, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México

________, 2019, “La Santa Rosa es la que canta. Concepciones en torno a la planta sagrada entre los otomíes de la Sierra Nororiental de Puebla”, en Antonella Fagetti (coord.), Xu?nfö Dëni-Santa Rosa. Trance enteogénico y ritualidad otomí, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / Conacyt, pp. 179- 222.

Sahagún, Fray Bernardino de, 1938, Historia general de las cosas de Nueva España, t. ii, México, Pedro Robredo.

Schultes Richard, Evans y Albert Hoffmann, 2008, Plantas de los dioses. Orígenes del uso de los alucinógenos, México, Fondo de Cultura Económica.

Trejo Barrientos Leopoldo, Arturo Gómez Martínez, Mauricio González González, Claudia Guerrero Robledo, Israel Lazcarro Salgado y Sylvia Maribel Sosa Fuentes, 2014, Sonata ritual. Cuerpo, cosmos y envidia en la Huasteca meridional, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Vásquez Santibáñez María Belén y Ana María Carrasco Gutiérrez, 2017, “Significados y prácticas culturales de la menstruación en mujeres aymara del norte de Chile. Un aporte desde el género a los estudios antropológicos de la sangre menstrual”, Chungara. Revista de Antropología Chilena, vol. 49, núm. 1, pp. 99-108.

Descargas

Publicado

2021-05-12

Cómo citar

Reinoso Niche, J. (2021). Menstruar en el mundo. El cuerpo y los fluidos femeninos entre los otomíes de la Sierra Norte de Puebla. Revista De Estudios De Antropología Sexual, 1(11), 54–69. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologiasexual/article/view/16928

Número

Sección

Artículos