Menstruar en el mundo. El cuerpo y los fluidos femeninos entre los otomíes de la Sierra Norte de Puebla
Publicado 2021-05-12
Palabras clave
- Cuerpo,
- Sexualidad,
- Menstruación,
- Cultura otomí
Cómo citar
Resumen
Este artículo expone las concepciones de los otomíes de la Sierra Norte de Puebla sobre la menstruación. En primer lugar plantea qué es el cuerpo y qué es la sexualidad para esta cultura. Posteriormente desarrolla el mito de origen otomí acerca de la menstruación y de la relación de la mujer con la Luna, una Antigua, es decir, un ancestro o antepasado considerado como una deidad. Por último se describen las prohibiciones y los tabúes que existen sobre dicho fluido vital, que coloca a la mujer como fuente contaminante del mundo, con la intención de mostrarle al lector el juego de equilibrio/desequilibrio térmico que existe entre el cuerpo y el cosmos otomí. La menstruación es un acontecimiento que une a las personas y al cosmos, es un fluido que conecta al pueblo otomí con sus antepasados, las Antiguas.
Descargas
Referencias
- Díaz, Rodrigo, 2014, Los lugares de lo político, los desplazamientos del símbolo. Poder y simbolismo en la obra de Víctor W. Turner, México, Gedisa.
- Inali, 2009, Catálogo de las lenguas indígenas de México. Variantes lingu?ísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas, México, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
- Fagetti, Antonella, 1998, Tentzonhuehue. El simbolismo del cuerpo y la naturaleza, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / Plaza y Valdés.
- ________, María Gabriela Garrett Ríos y Jorgelina Reinoso Niche, 2017, “Interlocución y mediación: el uso ritual de la Santa Rosa entre los otomíes de la Huasteca meridional (México)”, Scripta Ethnologica, núm. 39, pp. 49-66.
- Galinier, Jacques, 1990, La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, México, Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto Nacional Indigenista.
- ________, 2001, “Una mirada detrás del telón. Rituales y cosmovisión entre los otomíes orientales”, en Johanna Broda y Félix Báez Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, México, Fondo de Cultura Económica (Biblioteca Mexicana), pp. 453-484.
- Gallardo, Patricia, 2012, Ritual, palabra y cosmos otomí: Yo soy “costumbre”, yo soy antigua, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
- Guber, Rosana, 2005, El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo, Buenos Aires, Paidós.
- Héritier, Françoise, 2002, Masculino/femenino. El pensamiento de la diferencia, España, Ariel.
- López Hernández, Miriam, 2012, Mujer divina, mujer terrena. Modelos femeninos en el mundo mexica y maya, México, Libros de la Araucaria.
- ________, 2017, La vida sexual de los nahuas prehispánicos, México, Biblioteca de los Pueblos Indígenas.
- Martínez González, Roberto, 2013, Cuiripu: cuerpo y persona entre los antiguos p’urhépecha de Michoacán, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
- Peña, Francisco de la, 2009, “Cuerpo, desorden mental y cultura”, en Francisco de la Peña (coord.), Cuerpo, enfermedad mental y cultura, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Escuela Nacional de Antropología e Historia-Programa de Mejoramiento del Profesorado, pp. 11-29.
- Reinoso, Jorgelina, 2011, “Conocer templando al mundo. Cuerpo y menstruación otomí, México”, tesis de licenciatura en etnología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
- ________, 2018, “Recortando en el mundo: cuerpo, curandero y recortes de papel brujo entre los otomíes”, México, tesis de doctorado en antropología social, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México
- ________, 2019, “La Santa Rosa es la que canta. Concepciones en torno a la planta sagrada entre los otomíes de la Sierra Nororiental de Puebla”, en Antonella Fagetti (coord.), Xu?nfö Dëni-Santa Rosa. Trance enteogénico y ritualidad otomí, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / Conacyt, pp. 179- 222.
- Sahagún, Fray Bernardino de, 1938, Historia general de las cosas de Nueva España, t. ii, México, Pedro Robredo.
- Schultes Richard, Evans y Albert Hoffmann, 2008, Plantas de los dioses. Orígenes del uso de los alucinógenos, México, Fondo de Cultura Económica.
- Trejo Barrientos Leopoldo, Arturo Gómez Martínez, Mauricio González González, Claudia Guerrero Robledo, Israel Lazcarro Salgado y Sylvia Maribel Sosa Fuentes, 2014, Sonata ritual. Cuerpo, cosmos y envidia en la Huasteca meridional, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Vásquez Santibáñez María Belén y Ana María Carrasco Gutiérrez, 2017, “Significados y prácticas culturales de la menstruación en mujeres aymara del norte de Chile. Un aporte desde el género a los estudios antropológicos de la sangre menstrual”, Chungara. Revista de Antropología Chilena, vol. 49, núm. 1, pp. 99-108.