Cruces, altares y glosas. El avance evangelizador en el arte rupestre de Guanajuato

Autores/as

  • Carlos Fernando Sal Viramontes Anzures Centro INAH-Querétaro
  • Fernando Salinas Hernández Centro INAH-Querétaro

Palabras clave:

arte rupestre, Guanajuato, cazadores recolectores, conquista y colonización, chichimeca.

Resumen

El semidesierto de Guanajuato fue refugio ancestral de sociedades de recolectores y cazadores durante la época prehispánica, entre las que fue común la práctica del arte rupestre en cuevas, abrigos y frentes rocosos. Al iniciarse el avance colonizador de los españoles y sus aliados otomíes en el siglo xvi, poco a poco el arte rupestre de los nómadas y seminómadas fue
sustituido por íconos propios de la tradición católica popular, principalmente cruces, altares, glosas y otros elementos que atestiguan la tarea evangelizadora de distintas órdenes religiosas en territorio chichimeca. Resulta significativo cómo los nuevos elementos gráficos se sobrepusieron
espacialmente a los plasmados por el cazador-recolector, reactivando el carácter ritual y sagrado de abrigos y frentes rocosos. No obstante, durante algunas décadas todavía, muchos sitios de arte rupestre fueron visitados por grupos que se resistían al orden colonial y a la imposición de las
prácticas religiosas de los conquistadores. En este sentido, proponemos que las sobreposiciones pictóricas de carácter católico intentaban otorgar un nuevo significado a esos espacios, al tiempo que diversos motivos pictóricos de la época del contacto permanecieron como testimonio gráfico del dramático proceso de conquista y colonización del semidesierto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

• Aguirre Beltrán, Gonzalo

Medicina y magia: el proceso de aculturación

en la estructura colonial. México, fce/ini/uv/gev

(Obra Antropológica VIII).

• Armillas, Pedro

“The Arid Frontier of Mexican Civilization”.

Transactions New York Academy of Sciences

(Serie II). 31 (6): 697-704.

• Báez-Jorge, Félix

Los oficios de las diosas. Dialéctica de la

religiosidad popular en los grupos indios de México.

Xalapa, Universidad Veracruzana (Ciencia).

• Barabas, Alicia

Utopías indias. Movimientos sociorreligiosos

en México. Quito, Abya-Yala.

“El pensamiento sobre el territorio en las

culturas indígenas de México”. Avá. Revista de

Antropología, 17: 11-22.

• Bejarano, Emilio

“Zonas arqueológicas factibles de promoción

turística en el estado de Guanajuato” (mecanoescrito).

Conferencia presentada en la Asamblea del

Desarrollo Turístico de Guanajuato, Archivo

Técnico del Centro inah Guanajuato, Guanajuato.

“La prehistoria y el Preclásico” (mecanoescrito).

Conferencia presentada en el Congreso de

Historia Regional de Guanajuato, Guanajuato.

• Blancas Tomé, Gloria

“Atlas de arte rupestre del estado de Guanajuato”

(mecanoescrito). Archivo del Centro inah

Guanajuato, Guanajuato.

• Brambila, Rosa y Carlos Castañeda

“Petroglifos de la cuenca media del Lerma”.

En Carlos Viramontes y Ana María Crespo (coords.),

Expresión y memoria. Pintura rupestre y petrograbado

en las sociedades del norte de México.

pp. 109-130. México, inah (Científica).

• Broda, Johanna

“Unidad y diversidad en Mesoamérica: una

aproximación desde la etnografía”. Diario de

Campo. Boletín Interno de los Investigadores del

Área de Antropología, 92 (mayo-junio): 80-86.

• Carrillo Cázares, Alberto

“Los primeros poblamientos de chichimecas

en tierras de Guanajuato: experiencia y pensamiento

de los misioneros agustinos (1571-1580)”. En

Eduardo Williams y Phil C. Weigand (eds.),

Arqueología y etnohistoria. La región del Lerma.

(pp. 287-307). Zamora El Colegio de Michoacán/

cimat (Investigaciones).

• Casado, Pilar

“Informe de las actividades realizadas por el

proyecto Atlas de Pictografías y Petrograbados en elestado de Guanajuato”. En “Atlas Arqueológico de Guanajuato, Informe final” (mecanoescrito). Archivo de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas del inah, México.

• Castañeda, Carlos, Beatriz Cervantes, Ana Ma.

Crespo y Luz Ma. Flores

“Poblamiento prehispánico en el centro-norte

de la frontera mesoamericana”. Antropología,

Boletín Oficial del inah (nueva época). 28: 34-43.

• Cervantes, Beatriz y Ana María Crespo

“Documentos sobre la memoria étnica otomí

en Guanajuato y Querétaro”. En Fernando Nava

(comp.), Otopames. Memoria del Primer Coloquio.

Querétaro, 1995, (2da. ed., pp. 79-85). México,

iia-unam.

• Cortés, Hernán

Cartas de relación de la conquista de México.

México, Espasa-Calpe Mexicana (7ª ed., Austral, 547).

• Crespo, Ana María

“Informe de actividades del proyecto Atlas de

Pintura Rupestre en el estado de Guanajuato,

rendido al Arq. Jorge Angulo Villaseñor el 27 de

junio de 1981” (mecanoescrito). Archivo del Centro INAH Guanajuato, Guanajuato.

“La expansión de la población otomí hacia el norte de México durante la Colonia" (mecanoescrito). Archivo Técnico del Centro inah Querétaro, Querétaro.

• Crespo, Ana María y Carlos Viramontes

“Elementos chichimecas en las sociedades

agrícolas del centro norte de México”. En Arqueología y etnohistoria. La región del Lerma. Zamora, El Colegio de Michoacán.

• Ferro Vidal, Luis Enrique

“Ai’ se ven: imagen y guadalupanismo otomí

y chichimeca jonaz”. Cuicuilco, 16 (45): 249-264.

• Flores, Luz María y Carlos Viramontes

“Arte rupestre en la cuenca del río Victoria.

Primer informe parcial” (mecanoescrito). Archivo

Técnico del Consejo de Arqueología del inah,

México.

• Gerhard, Peter

Geografía histórica de la Nueva España,

-1821. México, Instituto de Geografía/

IIH-UNAM.

• Giménez Montiel, Gilberto

“Paradigmas de identidad”. En Aquiles Chihu Amparán, (coord.), Sociología de la identidad (pp. 35-62). México, uam/Miguel Ángel Porrúa.

• Irwin Williams, Cynthia

“Pre-ceramic and Early Ceramic Cultures of

Hidalgo and Querétaro. Report on Archaeological

Investigation on the Mesa Central, 1959-1960”

(mecanoescrito, 2 vols.). Archivo del Departamento de Prehistoria, inah, México.

“Informe sobre las excavaciones realizadas en Hidalgo y Querétaro” (mecanoescrito). Archivo

Técnico del INAH, México.

• Jiménez Moreno, Wigberto

“La colonización y evangelización de Guanajuato en el siglo xvi”. En Gabriela Zepeda y Ben Brown (coords.), Arqueología e historia guanajuatense. Homenaje a Wigberto Jiménez Moreno (pp. 23-50). León, El Colegio del Bajío.

• Kirchhoff, Paul

“Gatherers and Farmers in the Greater

Southwest. A Problem in Classification”. American Anthropologist, 56 (4): 529-560.

• Lara Cisneros, Gerardo

“Aculturación religiosa en Sierra Gorda: el

Cristo viejo de Xichú”. Estudios de Historia

Novohispana, 27: 59-89.

El Cristo viejo de Xichú. Resistencia y

rebelión en la Sierra Gorda durante el siglo xviii.

México, Conaculta/iih-uat (Memoria Histórica).

• Lorenzo, José Luis y Lorena Mirambell

“El Cedral, S.L.P.: un sitio con presencia

humana de más de 30 000 años”. En A. Bryan

(comp.), Actas del X Congreso de la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas. Comisión XII: El Poblamiento de América (pp. 112-124). México, Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas.

• Manzanilla López, Rubén, Concepción Cruz Robles, Lorena Robles García, Ricardo Castellanos Dounce, Cuauhtémoc Domínguez Pérez, Alberto Mena Cruz

“Proyecto de salvamento arqueológico en la

línea de transmisión San Luis de la Paz ll-El Realito,

ubicada en los límites de los estados de Guanajuato

y San Luis Potosí. Informe técnico de campo”

(mecanoescrito). Archivo de la Dirección de

Salvamento Arqueológico del INAH, México

• Maza, Francisco de la

“El simbolismo zoomórfico de la plástica

cristiana”. Páginas de arte y de historia (pp.

-114). México, inah (Serie Historia XXV).

• Moctezuma, José Luis

“Entre el pueblo y el monte. La territorialidad

simbólica entre yaquis y mayos”. En Alicia Barabas

(coord.), Diálogos con el territorio Vol. III, (pp.

-149). Etnografía de los pueblos indígenas de

México. México, INAH (Serie Ensayos).

• Perrín, Michel

“Lógica chamánica”. En Chamanismo en

Latinoamérica. Una revisión conceptual (pp.1-20).

México, cemca/Plaza y Valdés/uia.

• Powell, Philip

La guerra chichimeca (1550-1600). México,

fce/sep (Lecturas Mexicanas, 52).

• Quezada, Noemí

“Oraciones mágicas en la Colonia”. Anales de Antropología, 11: 141-167.

Enfermedad y maleficio. El curandero en el

México colonial. México, iia-unam (Serie Antropológica, 93).

• Quintanar, Cristina

“Pames, otomíes y españoles en el Iztacchichimecapan

durante la época de transición entre el

Posclásico tardío y los primeros años del periodo

novohispano”. Tesis de maestría. Universidad

Autónoma de Querétaro, Querétaro.

• Ricard, Robert

La conquista espiritual de México. México,

fce (Sección de Obras de Historia).

• Rodríguez, Françoise

Les chichimeques (pp. 1-12). México, cemca

(Etudes Mesoamericaines).

• Saint-Charles, Juan Carlos, Carlos Viramontes

Anzures y Fiorella Fenoglio

El Rosario, Querétaro. Un enclave teotihuacano

en el Centro Norte. México, INAH/UAQ/AHM

(Tiempo y región. Estudios históricos y sociales,

vol. IV).

• Salinas Hernández, Fernando

“Danzar para curar. Las representaciones

antropomorfas rupestres del semidesierto guanajuatense y su función terapéutica”. Tesis de licenciatura en Arqueología. Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana, Xalapa.

• Samperio Gutiérrez, Héctor

“Los pames y la misión lingüística, etnológica

y protectora de fray Juan Guadalupe Soriano”. En La antropología en Querétaro (pp. 56-59). Querétaro, Facultad de Filosofía-UAQ.

• Santa María, fray Guillermo de

Guerra de los chichimecas (México 1575-

Zirosto 1580) (Fuentes). Edición crítica, estudio

introductorio, paleografía y notas por Alberto

Carrillo Cázares. Zamora, El Colegio de Michoacán/ Universidad de Guadalajara, El Colegio de San Luis.

• Vargas Rea (ed.)

“Pacificación de los chichimecas de la Sierra

Gorda” y “Dictamen del auditor de Guerra Marqués de Altamira”. En Archivo Histórico de Querétaro 2. (pp. 7-32). México, (Biblioteca Aportación Histórica.

• Viramontes Anzures, Carlos

“Informe de los trabajos de campo efectuados dentro del Proyecto de Salvamento Arqueológico en la Presa Hidroeléctrica de Zimapán” (mecanoescrito).

Archivo Técnico del Centro inah Querétaro,

Querétaro.

a. De chichimecas, pames y jonaces. Los

cazadores recolectores del semidesierto de Querétaro.

México, inah (Científica).

b. “Los pames en la arqueología del semidesierto

queretano. Tercer informe parcial” (mecanoescrito).

Archivo del Consejo de Arqueología del inah,

México.

a. Gráfica rupestre y paisaje ritual. La

cosmovisión de los recolectores-cazadores de

Querétaro. México, inah (Obra Diversa).

b. “Las representaciones de la figura humana en la pintura rupestre del semidesierto de Querétaro y oriente de Guanajuato”. En Pilar Casado (comp.). Lorena Mirambell (coord.). Arte rupestre en México.

Ensayos 1990-2004 (pp. 369-394). México, INAH.

a. “La persistencia de una tradición milenaria:

el arte rupestre de la época colonial en el semidesierto

de Guanajuato y Querétaro”. En Fernando

Berriojalbiz (ed.), La vitalidad de las voces indígenas:

arte rupestre del contacto y en sociedades

coloniales (pp. 65-82). México, unam.

b. “Un acercamiento al arte rupestre de la

Cañada de los Murciélagos, Guanajuato, México”.

ArKeos. “Symbols in the Landscape: Rock Art and

its Context XIX International Rock Art Conference

Proceedings”. 37: 1007-1026. FRAO 2015. cáceres,

Tomar.

• Viramontes, Carlos, Ana María Crespo, Beatriz

Cervantes, Luz María Flores y Carlos Álvarez Del

Castillo

“Proyecto Arte rupestre, sociedad y entorno.

Estudio y conservación de Arroyo Seco y de la

cuenca alta del río Victoria-Extoraz (mecanoescrito).

Archivo Técnico del Consejo de Arqueología del

INAH, México.

• Viramontes Anzures, Carlos y Luz María Flores

“Arte rupestre en la cuenca del río Victoria,

Segundo Informe parcial, Temporada 2006”

(mecanoescrito). Archivo Técnico del Consejo de

Arqueología, inah, México.

“Arte rupestre en la cuenca del río Victoria,

Informe final, temporada 2011” (mecanoescrito).

Archivo Técnico del Consejo de Arqueología, inah, México.

“Arte rupestre en la cuenca del río Victoria,

Informe final, temporada 2012” (mecanoescrito).

Archivo Técnico del Consejo de Arqueología, inah

México.

“Repertorio temático del arte rupestre

esquemático del nororiente de Guanajuato”. En Pilar Casado y Lorena Mirambell (coords.), Retos y

perspectivas en el estudio del arte rupestre en

México. México, inah (en prensa).

b. “Arte rupestre en la cuenca del río Victoria, Informe final, temporada 2013” (mecanoescrito).

Archivo Técnico del Consejo de Arqueología, INAH, México.

“Arte rupestre en la cuenca del río Victoria,

Actualización del catálogo de sitios de manifestaciones rupestres en los municipios de San Luis de la Paz, Victoria, San Miguel de Allende, San Felipe y Comonfort, Guanajuato” (mecanoescrito). Archivo Técnico del Consejo de Arqueología, inah, México.

Descargas

Publicado

2017-05-24

Cómo citar

Viramontes Anzures, C. F. S., & Salinas Hernández, F. (2017). Cruces, altares y glosas. El avance evangelizador en el arte rupestre de Guanajuato. Arqueología, (51), 31–51. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/10859

Número

Sección

Artículos